12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Educadores: El éxito de la detección dependerá de que la población de interés (blanco) y el personal de la<br />

salud comprendan la naturaleza del cáncer y que éste pueda ser curado.<br />

Motivadores: Debe encontrarse algún mecanismo para atraer a la población de interés en el programa. En<br />

un programa organizado será necesario emplear personal que reclute activamente a la población blanco<br />

potencial. Los métodos que usen dependen de la cultura y la educación de la población.<br />

Además, las personas que no son atendidas tienden a pertenecer a las clases sociales más bajas, lo que<br />

equivale a diferencias de acceso (véase capítulo sobre Desigualdades sociales y cáncer). La invitación debe<br />

ser activa para aumentar la cobertura, mejorar la efectividad del costo y reducir las diferencias.<br />

Investigadores: Hay que contratar profesionales de la salud (médicos y paramédicos) para realizar los<br />

exámenes y, como es poco probable que los integrantes de la población blanco viajen largas distancias para<br />

el programa, tendrían que ser contratados en centros de nivel primario de atención.<br />

Las lesiones detectadas en el tamizaje usualmente son distintas a las sintomáticas y el personal involucrado<br />

en el diagnóstico requiere entrenamiento específico. El entrenamiento para la comunicación de beneficios y<br />

riesgos, apoyo psicológico y el proceso de detección debe prestarse a todo el personal involucrado.<br />

Instalaciones y equipamiento: Se prefiere que los exámenes del programa se practiquen en privado. Por<br />

lo tanto, se debe contar, al menos, con locales dedicados a los exámenes, con una camilla y vestidores<br />

contiguos. El equipamiento necesario depende de los exámenes que se realicen. El examen físico de las<br />

mamas no requiere más de lo que se ha señalado, pero las instalaciones requeridas para la mamografía tienen<br />

mayores requisitos. Para la toma de la citología del cuello uterino se requiere como mínimo una buena<br />

iluminación, espéculos y medios para esterilización, espátulas, láminas, fijadores y mecanismos para el<br />

transporte al laboratorio; en el laboratorio se requiere tinciones, microscopios y tecnólogos en citología<br />

entrenados, con mecanismos para informar los resultados rápidamente a la mujer o al personal de atención<br />

primaria de salud.<br />

Remisión: Deben crearse mecanismos para seguir aquellas personas cuyas pruebas resultaron anómalas<br />

y asegurarse de que asistan a una institución apropiada para el diagnóstico y, posiblemente, para el tratamiento.<br />

Si el sujeto debe ser controlado, esto puede significar emplear algún trabajador de salud de la comunidad<br />

con este propósito.<br />

Diagnóstico: Debe disponerse de instalaciones accesibles a los individuos con resultados positivos, para<br />

completar el diagnóstico de la anomalía detectada o determinar inmediatamente si se trata de un falso positivo.<br />

Estas instalaciones varían según el sitio de cáncer para el cual se ha diseñado la detección. Por ejemplo,<br />

para el cáncer de mama, puede requerirse citología por aspiración con aguja fina o biopsia excisional, que<br />

requerirá como mínimo a un cirujano y un patólogo entrenado en citología experimentados. Para el tamizaje<br />

del cáncer de cuello uterino se requieren otros recursos, los cuales se explican ampliamente más adelante.<br />

Tratamiento: Los servicios para el tratamiento -también accesibles y con precios alcanzables- deben estar<br />

disponibles para aquellos individuos con diagnóstico de cáncer o lesión precancerosa. No se justifica el programa<br />

de detección en caso contrario.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DETECCION TEMPRANA<br />

233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!