12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

178<br />

Los amplios estudios efectuados sobre las exposiciones laborales en la industria, tales como los realizados<br />

a mitad de los años 1970 y de los años 80 por parte del Instituto Nacional de Seguridad de la Salud del<br />

Trabajo de los Estados Unidos (NIOSH) (64), no se han repetido en los años 90. En Europa, tampoco se ha<br />

planteado la puesta al día del estudio CAREX. Para América Latina y el Caribe, poco se conoce sobre la<br />

prevalencia de la exposición ocupacional a carcinógenos y ésta es, tal vez, la principal tarea que debe<br />

enfrentarse para obtener una base de conocimiento para que las acciones de vigilancia en salud se puedan<br />

implementar de forma eficiente en los países de esta región.<br />

También, se requiere un sistema de información sobre las cantidades de sustancias químicas, incluidos los<br />

agentes cancerígenos, producidas o importadas cada año en los países de América Latina y el Caribe. Una<br />

reglamentación referente a los cancerígenos presentes en los lugares de trabajo requiere un registro<br />

sistemático del tipo y el grado de exposición para cada industria, documento que está destinado a evaluar<br />

los riesgos. La puesta en marcha de esta medida permitiría obtener los datos necesarios para el seguimiento<br />

en el tiempo de las distintas tendencias de las exposiciones y permitiría evaluar la eficacia de las intervenciones<br />

preventivas, incluso de las políticas de prevención. Este seguimiento necesitaría, sin embargo, esfuerzos<br />

coordinados para la recolección y el análisis de los datos, bajo la dirección de las autoridades públicas o de<br />

organismos de investigación.<br />

El número de sustancias químicas con propiedades carcinógenas que conocemos está muy alejado del<br />

número de sustancias utilizadas en la industria. La mayoría de ellas nunca ha sido sometida a pruebas o no<br />

se ha evaluado de una manera adecuada. Existe una tendencia mayor a realizar estudios epidemiológicos<br />

relativos a sustancias ya conocidas, descuidando el estudio de las nuevas. Incluso, rara vez se analizan los<br />

compuestos cuyos datos procedentes de la experimentación animal hacen sospechar que poseen capacidad<br />

carcinógena.<br />

El interés de la mayoría de los laboratorios es invertir en campos más prometedores, como es la genética.<br />

Actualmente, existen más posibilidades de recibir financiamiento dedicándose a investigaciones<br />

epidemiológicas ya en marcha que arriesgándose en estos nuevos campos, lo cual explicaría las carencias<br />

en estos conocimientos. La inversión de tales tendencias precisa que los organismos de financiamiento,<br />

que intervienen en los programas de salud pública, modifiquen sus prioridades y estrategias. La epidemiología<br />

molecular, juntamente con los experimentos a largo plazo en animales de laboratorio, podría contribuir a la<br />

identificación de nuevas sustancias carcinógenas, disminuyendo el período de latencia necesario para<br />

observar los efectos de una exposición. Esto permitiría, también, reducir el número de observaciones necesarias<br />

para detectar aumentos significativos de resultados específicos y suministrar sugerencias sobre los mecanismos<br />

implicados. No obstante, no existe consenso en cuanto a la interpretación de los resultados relativos a<br />

indicadores moleculares en ausencia de las pruebas epidemiológicas. La identificación de efectos genotóxicos<br />

en la especie humana debe ser suficiente para tomar medidas de prevención.<br />

Existen en curso algunos estudios experimentales, como los de uso de la tomografía helicoidal para la<br />

identificación de tumores de pulmón para el diagnóstico temprano de tumores causados por exposiciones<br />

laborales en trabajadores. Sin embargo, especialmente teniendo en cuenta las realidades socioeconómicas<br />

de los países latinoamericanos, el alto costo de estas técnicas y su discutida especificidad hacen que la<br />

aplicación de estos métodos no sea aún recomendable.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!