12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DIETA<br />

120<br />

Dieta<br />

Evidencias científicas sobre el papel etiológico<br />

de la alimentación en la aparición de ciertos tumores<br />

Los alimentos y la dieta se consideran los principales factores relacionados con el comportamiento que<br />

influyen en la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, en particular, el cáncer, las enfermedades<br />

cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares (1). Diversos aspectos de la alimentación se han<br />

considerado potencialmente peligrosos para la salud humana, incluso los avances biotecnológicos como la<br />

irradiación o las modificaciones genéticas de los alimentos, con escasa pruebas hasta el momento que<br />

sustente las hipótesis de un posible riesgo. Se ha descrito un cierto número de sustancias carcinogénicas<br />

que pueden estar presentes en los alimentos y aumentar el riesgo de padecer la enfermedad. Entre los<br />

carcinógenos potenciales más importantes en la dieta occidental, se encuentran las nitrosaminas, las<br />

aminas heterocíclicas y los hidrocarburos policíclicos aromáticos.<br />

Ejemplos de sustancias carcinógenas en los alimentos<br />

El grupo EPIC (Estudio Europeo Prospectivo sobre Cáncer, Dieta y Salud) ha compilado información detallada<br />

sobre la concentración de estas sustancias en los alimentos (2). Sin embargo, la mayor contribución al riesgo<br />

de cáncer no proviene de la ingestión de los carcinógenos sino del aumento del riesgo asociado a la obesidad<br />

y a los cambios dietéticos propios de la vida occidental: alimentación rica en calorías (proveniente de<br />

grasas y azúcar) y pobre en frutas y verduras.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Annie Anderson<br />

Ricardo Uauy<br />

Isabel Romieu<br />

- Hidrocarburos policíclicos aromáticos en alimentos ahumados o asados<br />

- Aflatoxinas en aráquidos (maní o cacahuates) o en el maíz (almacenados en condiciones de humedad)<br />

- Compuestos N-nitrosos (nitrosaminas) provenientes de nitritos (sal) y aminas de los aminoácidos<br />

- Acetaldehídos derivados del etanol propio de las bebidas alcohólicas<br />

- Acrilamida en alimentos, ricos en carbohidratos, fritos o cocinados en el horno a temperaturas altas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!