12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

72<br />

Vigilancia sanitaria<br />

La vigilancia se ha definido como la recolección continua y sistemática de datos, su análisis y su interpretación<br />

en términos de resultados y de impacto. Esos datos están destinados a ser utilizados en la concepción, la<br />

implementación y la evaluación de la práctica sanitaria pública (18).<br />

En lo que al cáncer se refiere, una estimación confiable del número de casos nuevos (incidencia) y de las<br />

defunciones asociadas a la enfermedad (mortalidad) requieren de la existencia de un registro de cáncer. La<br />

estimación de tasas de cáncer estandarizadas por edad en el mundo permite la identificación de las regiones<br />

donde un tipo de tumor en particular resulta más prevalente y proporciona las bases para la investigación<br />

sobre las causas y la prevención del cáncer. Igualmente, los registros de cáncer pueden suministrar datos<br />

sobre la prevalencia, los métodos de diagnóstico, la distribución por etapa al momento del diagnóstico, las<br />

modalidades de tratamiento y la supervivencia (19).<br />

Un marco conceptual de acción y la vigilancia en salud pública y las acciones incluye ocho actividades<br />

centrales y cuatro actividades de apoyo medidas con indicadores (20).<br />

Aunque esas acciones están diseñadas, particularmente, en relación con las enfermedades infecciosas,<br />

también son válidas para las enfermedades no transmisibles. Las acciones relacionadas con la vigilancia son<br />

la detección, la recolección, el registro, la validación, el análisis y la retroalimentación de la información. En<br />

la vigilancia asociada a cambios de comportamiento, los indicadores incluyen el grado de conocimiento de<br />

los factores de riesgo, las actitudes, las intenciones, los comportamientos y las exposiciones.<br />

En la organización de la vigilancia sanitaria, la identificación de los datos sobre la incidencia y la mortalidad<br />

por cáncer es esencial y la importancia de los factores de riesgo relevantes debe utilizarse como retroalimentación<br />

en la concepción de los programas de intervención (21). Para cuantificar los efectos de las medidas<br />

preventivas (22) se han utilizado modelos matemáticos que toman en cuenta los índices de efectividad, el<br />

período asociado con la reducción del riesgo y la posibilidad de existencia de factores de confusión. En<br />

general, los criterios de éxito para los programas de intervención son la incidencia de cáncer, la mortalidad,<br />

los aspectos relacionados con los efectos indeseables (por ejemplo, de orden sanitario o económico) y la<br />

calidad de vida (23).<br />

Fundamentalmente, la vigilancia sanitaria debe implementarse tanto a escala política como en el desarrollo<br />

de programas; estos últimos diseñados en respuesta a los datos disponibles.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!