12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Evitar la obesidad<br />

Los individuos con mayor riesgo de transformarse en obesos son los que ya tienen sobrepeso. Los Instituos<br />

Nacionales de la Salud de los Estados Unidos (NIH) (26) hizo una revisión de 86 estudios aleatorios controlados<br />

sobre la alimentación y la pérdida de peso, y concluyó que existe evidencia sólida y consistente de que por<br />

medio de una dieta de bajo contenido calórico puede lograrse en 3 a 12 meses una disminución promedio<br />

del 8% del peso inicial y que esta pérdida provoca una disminución significativa de la grasa abdominal. En<br />

términos de iniciativas colectivas, se han realizado muchos esfuerzos para que el público tenga conciencia<br />

de los problemas de salud asociados a la obesidad, de las causas y el manejo de la enfermedad.<br />

Sin embargo, pese a la amplia cobertura de los medios, las tasas de obesidad, por lo menos en Europa,<br />

Estados Unidos y Latinoamérica, están en continuo aumento; son pocas las pruebas exitosas en los programas<br />

de prevención. Se reconoce ampliamente que las escuelas son el lugar óptimo para las acciones de intervención,<br />

pero son pocos los datos que demuestran la eficacia de las campañas en el ámbito escolar.<br />

Un estudio realizado en Singapur (27) demostró una disminución en la prevalencia de obesidad de 16,6% a<br />

14,6% de 1992 al 2000, entre estudiantes de 11 a 12 años y una disminución similar, del 15,5% al 13,1%,<br />

entre estudiantes de 15 a 16 años en un período de 8 años. En una revisión de intervenciones para la<br />

prevención de la obesidad en niños, sólo un estudio (Planet Health) mostró una disminución neta del grupo<br />

sobre el que se intervino (y sólo en las niñas) respecto del control (28). Esta intervención preveía un aumento<br />

de la actividad física y una educación alimentaria (29).<br />

Un estudio más reciente en el ámbito escolar informó efectos favorables de la intervención sobre el índice<br />

de masa corporal en niños pero no en las niñas (30). Los expertos concluyeron que los datos sobre la eficacia<br />

de las intervenciones tienen limitaciones y que se requieren estudios bien diseñados que examinen la<br />

costo-efectividad de un amplio tipo de intervenciones. Luego de un estudio realizado en escuelas urbanas<br />

y rurales chilenas, que mostró una prevalencia de obesidad y de sobrepeso, y consumo bajo de frutas y verdura<br />

y lácteos y un consumo alto de productos industrializados, se implementó un programa de intervención<br />

nutricional con material interactivo (una guía para profesores y para estudiantes) (31).<br />

Aumento de consumo de frutas y verduras<br />

Dos informes de intervenciones dirigidas a aumentar el consumo de frutas y verduras (25, 32) dieron resultados<br />

similares. En Estados Unidos, la Agency for Healthcare Research and Quality, agencia que investiga la atención<br />

de la salud y su calidad, realizó una revisión de 104 artículos (provenientes de 92 estudios independientes).<br />

Se concluyó que las intervenciones en la dieta enfocadas a aumentar el consumo de frutas y verduras, con<br />

mayor efecto sobre las frutas, lograron una disminución neta en el consumo de grasas totales y de grasas<br />

saturadas, con respecto a los controles (25). El aumento promedio del consumo de fruta y verdura fue de<br />

0,6 porciones por día. Por otro lado, los Instituos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos (NIH) y el<br />

Instituto Nacional de Cáncer (NCI) de Estados Unidos informaron que las intervenciones sobre el comportamiento<br />

y los servicios de alimentación en las escuelas básicas tuvieron un efecto positivo sobre la ingestión de frutas<br />

y verduras por parte de los alumnos (29). Los estudios demostraron que es posible lograr cambios en la alimentación<br />

escolar y reforzar los hábitos dietéticos saludables enseñados en las aulas. El aumento promedio fue de<br />

0,62 porciones por día y se logró un aumento de 1,68 porciones por día en el mejor de los casos.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DIETA<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!