12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

174<br />

- El largo período de latencia de la mayoría de los tumores en el hombre hace casi imposible sacar conclusiones<br />

de las observaciones obtenidas al poco tiempo de un determinado cambio: los trabajadores que<br />

empiezan su trabajo después de efectuarse un cambio no están expuestos al mismo riesgo de<br />

padecer de cáncer que aquéllos expuestos desde antes de la intervención.<br />

- Las observaciones seguidas a largo plazo son difíciles de realizar y su evaluación es complicada, a<br />

causa de los cambiantes patrones de la mortalidad o de la incidencia de dicha enfermedad y a posibles<br />

interacciones complejas con otras exposiciones.<br />

- A menudo, las características de la exposición son poco conocidas y están mal consignadas, por<br />

lo que es difícil evaluar la relación cuantitativa entre exposición y enfermedad. A veces, la naturaleza<br />

misma de la exposición no es bien comprendida, por lo que no se puede llegar a eliminar al agente<br />

cancerígeno del ambiente de trabajo pero sí sustituirlo por otros tan peligrosos como el sustituido.<br />

Los estudios epidemiológicos basados en la población o industriales, presentan grandes limitaciones en lo<br />

que se refiere a la evaluación de la exposición. Esta circunstancia motiva importantes dudas y grandes<br />

controversias referentes a la interpretación de las evidencias epidemiológicas.<br />

Con la reserva de las incertidumbres mencionadas previamente, puede decirse que la exposición de los<br />

trabajadores a carcinógenos en los países industrializados no está tan controlada como podría estar.<br />

Algunos riesgos ocupacionales difusos o exposiciones a cancerígenos parecen haber desaparecido o<br />

disminuido mucho en los medios industriales de Europa y de los Estados Unidos (38). Cuando la exposición<br />

ocupacional concierne a mezclas complejas y no a agentes químicos simples, sólo se logra una eliminación<br />

parcial del riesgo (51).<br />

La aplicación de la reglamentación de etiquetado y embalaje de los cancerígenos puede desempeñar un papel<br />

importante en materia de prevención. No obstante, su papel también es limitado, principalmente, porque algunos<br />

carcinógenos pueden provenir de productos de descomposición o de combustiones de estas sustancias o son<br />

ellos mismos trazas contaminantes en cantidades mínimas que escapan a la reglamentación.<br />

Un problema grave es el mantenimiento de los procesos de producción que reconocidamente conducen a la<br />

exposición a cancerígenos. Esto se agrava en los países en desarrollo, ya que con frecuencia carecen de experiencia<br />

en cuanto a la gestión de riesgos industriales y carecen de capacidad para aplicar políticas de control (6).<br />

Intervenciones eficaces: métodos y características<br />

La evidencia de la escasa eficacia de las intervenciones destinadas a controlar los riesgos de la exposición<br />

profesional a cancerígenos nos obliga a plantear las siguientes cuestiones: ¿a quién incumbe hacerse cargo<br />

de estas evaluaciones y cuál es la naturaleza de las mismas?, ¿son pruebas que indican el beneficio de la<br />

intervención o bien pruebas que señalan el peligro de la exposición? Las exposiciones profesionales pueden<br />

sufrirlas personas que no tienen la posibilidad de elegir ni tienen la libertad o la responsabilidad de aceptar<br />

o de rechazar estas exposiciones y que, casi siempre, no tienen los conocimientos básicos necesarios referentes<br />

al tema. Por consiguiente, debe ser el empleador, asesorado por equipos de técnicos, quien debe demostrar<br />

la seguridad del proceso de producción. La comprobación de una eventual nocividad de la exposición debe<br />

ser suficiente para exigir una intervención destinada a eliminar dicha exposición y todo esto debería estar<br />

bajo el control de la estructura pública.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!