12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EPIDEMIOLOGIA<br />

14<br />

Epidemiología<br />

El problema del cáncer en Latinoamérica y el Caribe<br />

En términos generales, puede decirse que durante las tres últimas décadas los países de Latinoamérica y<br />

el Caribe, aunque en distinto grado, han experimentado cambios demográficos y epidemiológicos<br />

importantes. En este nuevo perfil epidemiológico, la incidencia de las enfermedades no transmisibles, y en<br />

particular del cáncer, han exhibido un aumento notorio, tanto en términos relativos como absolutos.<br />

Los programas de control del cáncer comprenden dos componentes básicos: el cálculo de la magnitud del<br />

impacto de esta enfermedad y la estimación del efecto que podría tener, y, en segundo lugar, evitar la<br />

exposición a aquellos agentes que se han identificado como causantes de cáncer. En este capítulo abordamos<br />

ambos puntos, para lo cual seguimos la subdivisión regional establecida por las Naciones Unidas<br />

(Population Division) y adoptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos<br />

internacionales, a saber, en la región del Caribe, Centroamérica y Sudamérica (1).<br />

La magnitud del problema<br />

El primer paso en la implementación de estrategias eficientes en la prevención del cáncer es estimar<br />

adecuadamente la magnitud de este problema en el territorio en el cual tales estrategias deben ser<br />

puestas en práctica.<br />

La caracterización de los patrones de incidencia y mortalidad por cáncer, y más recientemente de la supervivencia<br />

de los pacientes afectados por esta enfermedad, ha sido objeto de múltiples esfuerzos (2-5). Se<br />

ha estimado que en Latinoamérica y el Caribe, se han observado, en el año 2002, más de 830.000 nuevos<br />

casos y casi medio millón de muertes por cáncer (3).<br />

A pesar de los cambios que se presentaron en las décadas finales del siglo XX, la región exhibe importantes<br />

heterogeneidades socio-demográficas y económicas entre los distintos países que la componen y, también,<br />

dentro de cada país. Esto implica que no todos los países han experimentado en igual medida la transición<br />

demográfico-epidemiológica y, por consiguiente, la contribución relativa de las enfermedades crónicas y<br />

degenerativas, particularmente el cáncer, al perfil de la mortalidad es tan importante como el de las<br />

enfermedades transmisibles (6).<br />

Estas heterogeneidades en los planos demográficos y socioeconómicos contribuyen a explicar, en parte,<br />

las diferencias geográficas que se observan en los patrones epidemiológicos del cáncer.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Enrique Barrios<br />

Yaima Galan<br />

Hélène Sancho-Garnier<br />

Graciela Sabini<br />

Ignacio Miguel Musé

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!