12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INFECCIONES<br />

212<br />

Helicobacter pylori y cáncer<br />

Se ha postulado que Helicobacter pylori participa en la génesis de cáncer en varias localizaciones del tracto gastrointestinal,<br />

pero sólo su papel en el cáncer de estómago se considera seriamente. Mientras que en Europa el cáncer gástrico es<br />

una neoplasia infrecuente, prácticamente en toda Latinoamérica es muy importante. Es el cáncer que produce más<br />

muertes en Chile y Perú. La tasa de incidencia para cáncer de estómago en Lima es de 20 por 100.000 y la de mortalidad<br />

es de 16 por 100.000, y se ha observado una disminución de la incidencia de 30% en varones y de 9% en mujeres a<br />

lo largo de los últimos treinta años (40). El linfoma primario no Hodgkin del estómago representa el 6,4% de los tumores<br />

gástricos (41). Actualmente se acepta la participación de H. pylori en el progreso del linfoma gástrico.<br />

Evidencia científica de la etiología de la enfermedad<br />

La bacteria H. pylori, que coloniza el estómago humano, se aisló por primera vez en 1982. La infección es ubicua<br />

y parece ser común alrededor del mundo (2). La prevalencia de la infección causada por H. pylori en países<br />

latinoamericanos es alta; oscila entre 30% y 90%, con un promedio de 60%, según las condiciones socioeconómicas<br />

de una población dada (41). Un reciente estudio de población efectuado en Chile muestra que la tasa media<br />

de infección por H. pylori es de 73% a 76% en hombres y de 70% en mujeres, con una importante variación<br />

regional de las tasas de infección que se relacionaron con las tasas de cáncer gástrico (42). En la mayoría de los<br />

casos, se adquiere a temprana edad a través de la contaminación oral y persiste sin ninguna o poca presencia de<br />

síntomas. Su transmisión es favorecida por el bajo estatus económico aunque, en la población peruana, las tasas<br />

de infección en los diversos niveles socioeconómicos son similares, con excepción de las mujeres de nivel alto,<br />

las cuales presentan una tasa de infección estadísticamente inferior (44).<br />

Los trastornos gástricos comunes que se desarrollan en las personas infectadas incluyen gastritis crónica,<br />

úlcera del duodeno y, en menor cantidad de individuos, cáncer gástrico o linfoma del tejido linfoide de células<br />

B asociado a mucosas, conocido como MALT. La bacteria se clasifica como carcinógeno humano (2).<br />

Se ha demostrado de forma inequívoca que H. pylori es la principal causa de gastritis. La evidencia<br />

epidemiológica directa que relaciona a H. pylori con el cáncer gástrico resulta mucho menos clara. Muchos<br />

de los estudios epidemiológicos han mostrado asociaciones poco sólidas e inconsistentes. Esto, junto al<br />

hecho de que sólo una pequeña proporción de individuos con gastritis secundaria a H. pylori progresa<br />

finalmente a cáncer gástrico, sugiere que el papel de los cofactores es muy importante. Estos cofactores<br />

podrían depender del huésped o estar relacionados con el ambiente o con el propio Helicobacter. Entre los<br />

relacionados con el huésped, la susceptibilidad genética podría ser uno de los determinantes de la evolución<br />

de la infección por H. pylori, al modular la respuesta inmunitaria y los mecanismos de defensa del huésped.<br />

Es probable que los factores dietéticos también sean uno de los principales cofactores ambientales (41).<br />

El consumo habitual de una dieta rica en sal y nitratos refuerza la progresión de las alteraciones de la mucosa<br />

gástrica y la formación de carcinógenos (nitrosaminas) in situ. Por el contrario, la ingestión generosa de<br />

frutas y vegetales se asocia con una reducción del riesgo para cáncer gástrico (44).<br />

También, existe la posibilidad de que algunas cepas de la bacteria sean más eficientes que otras en inducir<br />

atrofia, la cual es esencial para el desarrollo del cáncer gástrico. Las cepas virulentas que se han asociado<br />

fuertemente con la úlcera péptica y el cáncer son aquéllas que conllevan variantes genéticos (45-47). La hipótesis<br />

de que sólo algunas variantes de la bacteria son relevantes para la transformación maligna podría explicar los<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!