12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Recomendaciones para la realización del tamizaje<br />

El tamizaje con base en la población puede recomendarse sólo si:<br />

- conduce a evitar una buena proporción de casos nuevos de cáncer por la detección y curación de lesiones<br />

premalignas; su eficacia es medida por una disminución en la tasa de incidencia del cáncer específico, o<br />

- resulta una disminución en la tasa de mortalidad del cáncer que se está rastreando, debido a una mayor<br />

capacidad para curar la enfermedad en los casos detectados, y<br />

- los efectos adversos se mantienen en el mínimo y las ventajas y desventajas están balanceadas, tomando en<br />

cuenta los costos médicos, sociales y económicos.<br />

¿Para qué tipos de cáncer funciona el tamizaje?<br />

La efectividad del tamizaje para el cáncer de mama, de cuello uterino y el colorrectal está bien documentada,<br />

pero no existe evidencia de que el tamizaje con base en la población para cáncer de próstata, de cabeza y<br />

cuello o el melanoma de piel, reduzca el número de muertes por estos tipos de cáncer.<br />

En América Latina, a pesar de ser el cáncer de mama y el de cuello uterino los causantes del 40%, aproximadamente,<br />

de todos los casos nuevos de cáncer para todas las regiones, su riesgo es diferente en cada<br />

una de ellas. En los países del Cono Sur se presentan tasas muy elevadas de cáncer de mama, mientras<br />

que en el Pacífico norte y el Caribe las tasas elevadas se deben, fundamentalmente, al cáncer de cuello<br />

uterino, con la excepción de Cuba que tiene un comportamiento similar a los países del Cono Sur (véase el<br />

capítulo de Epidemiología).<br />

Cáncer de mama<br />

Mientras que en América Central y el Caribe las tasas de incidencia del cáncer de mama y de cuello uterino<br />

tienen valores relativamente similares (próximos a 30 casos por 100.000), en Sudamérica, en conjunto, las<br />

tasas de incidencia del cáncer de mama, con valores superiores a los 40 casos por 100.000, superan por<br />

mucho a las correspondientes al cáncer de cuello uterino. En Argentina, el cáncer de mama es el más<br />

frecuente entre las mujeres, con una tasa de casi 74 casos por 100.000, en tanto que Brasil y Colombia<br />

exhiben tasas considerablemente menores (46 y 30 casos por 100.000, respectivamente). En Brasil, el cáncer<br />

de mama es también, actualmente, el cáncer más frecuente en mujeres.<br />

Los métodos de tamizaje para el cáncer de mama son: la mamografía, la palpación clínica y la autopalpación.<br />

A pesar de la reciente controversia sobre la calidad de los ensayos, se ha concluido que existe suficiente<br />

evidencia (7) de que el tamizaje mediante mamografía cada 2 años en las mujeres de 50 a 69 años es un<br />

medio para reducir la mortalidad por cáncer de mama. Pero la importancia de la reducción de la mortalidad<br />

varía de una población a otra, de casi nada al 30%. La evidencia es todavía más limitada para la eficacia en<br />

mujeres de 40 a 49 años tamizadas por mamografía (sin riesgo familiar) (10). La eficacia al tamizar mujeres<br />

mayores (69 a 74 años) es apoyada por los resultados de un ensayo en dos condados de Suecia, donde se<br />

observó una reducción significativa del 32% en la mortalidad (11).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DETECCION TEMPRANA<br />

229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!