12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

32<br />

El cáncer de mama mostró un patrón opuesto al de estómago. En Inglaterra y Gales, en 1931, la razón<br />

estandarizada de mortalidad para el cáncer de mama fue de 138% para las mujeres casadas pertenecientes<br />

a la clase social I y de 82% para las de la clase social V. La tasa más baja en este último grupo fue, probablemente,<br />

un resultado de la edad más tardía de la menarquia y más temprana al primer parto. La ingestión<br />

restringida de alimentos retrasa la edad de la menarquia y la edad del primer parto es usualmente más tardía<br />

en las clases sociales más altas, ya que la educación retarda la edad del matrimonio y, por tanto, del primer<br />

embarazo. Con el tiempo en estos países, los alimentos se han hecho más abundantes y la educación de las<br />

mujeres se ha expandido desde las clases superiores para convertirse en norma. Estos procesos han determinado<br />

la reducción del desnivel según las clases sociales en cáncer de mama.<br />

Algunos riesgos de cáncer estuvieron muy relacionados con las clases sociales debido a que eran causados<br />

por exposiciones ocupacionales. Por ejemplo, antes de la segunda guerra mundial se utilizaban anticorrosivos<br />

basados en naftilamina 1 y 2 en la industria británica de la goma, lo que generaba un riesgo aumentado para<br />

el cáncer de vejiga entre los trabajadores. El uso de anticorrosivos se erradicó en 1949 en estos países y<br />

por ello no se observó ese exceso de riesgo de cáncer de vejiga en los trabajadores que se incorporaron a<br />

la industria después de 1949 (3).<br />

Esta información aporta dos mensajes clave:<br />

- Primero, las desigualdades en cáncer que se observan según la clase social no son uniformes para<br />

todos los tipos de cáncer: hay cánceres de la pobreza y cánceres de la opulencia.<br />

- Segundo, la asociación entre clase social y una localización específica de cáncer no es estable en<br />

el tiempo: la brecha existente en el comportamiento del cáncer según las clases sociales puede<br />

aumentar o disminuir, según el cambio en las condiciones y el estilo de vida.<br />

Patrones actuales de incidencia de cáncer<br />

en los países nórdicos<br />

El estudio más amplio sobre la incidencia de cáncer, con información particular según clases sociales, causas<br />

de muerte y de incidencia, es el de los países nórdicos (4). Este estudio cubrió una población de 10 millones<br />

de habitantes en edades entre 25 y 64 años, según el censo de 1970 en Dinamarca, Finlandia, Noruega y<br />

Suecia. La cohorte fue seguida por un periodo de 20 años, aproximadamente, durante el cual se reportaron<br />

1 millón de casos nuevos de cáncer. Los países nórdicos tienen una larga tradición de registros de cáncer<br />

a nivel nacional y de alta calidad, que les permite mapear las diferencias socioeconómicas en la incidencia<br />

de cáncer. Como la incidencia de cáncer es una mejor medida del riesgo de cáncer que la mortalidad, es el mejor<br />

parámetro que se puede utilizar al estudiar la asociación entre exposición y riesgo subsecuente.<br />

La transición económica a una sociedad industrial se produjo relativamente tarde en los países nórdicos. En<br />

1970, más del 20% de los hombres en Finlandia aún trabajaban en la agricultura. La tabla 1 muestra las<br />

razones estandarizadas de incidencia de cáncer en hombres y mujeres en los países nórdicos entre 1970 y<br />

1990 para agricultores, dentistas, meseros, plomeros y mujeres periodistas. Estos grupos ocupacionales<br />

fueron seleccionados para ilustrar los patrones de cáncer según la posición en la sociedad, con diferencias<br />

en ingresos, tipo de trabajo y hábitos.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!