12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

30<br />

Desigualdades sociales<br />

y cáncer<br />

Perspectiva histórica<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Elsebeth Lynge<br />

La primera publicación sobre mortalidad por cáncer según las clases sociales se hizo en Inglaterra y Gales<br />

en 1911 (1) y fue evidente -incluso, demostró- ya en esa época, que las muertes por cáncer se distribuían<br />

de manera desigual en la población. A pesar de ello, las diferencias socioeconómicas en cáncer no han sido<br />

nunca el objetivo principal de las investigaciones de las causas de la enfermedad como lo han sido, por<br />

ejemplo, las diferencias geográficas.<br />

Las diferencias socioeconómicas como causa de mortalidad general han sido siempre un asunto de preocupación<br />

política, no así como causa de la mortalidad por cáncer, a lo que se le ha dado relativamente poca atención.<br />

El propósito de este capítulo es presentar información clave sobre la influencia de las diferencias socioeconómicas<br />

en la incidencia y la mortalidad por cáncer y generar ideas para la lucha contra estas desigualdades.<br />

La lucha contra el cáncer se orienta a dos frentes: evitar enfermar de cáncer y evitar morir por cáncer.<br />

Este capítulo se refiere sólo al primer aspecto y no a las desigualdades sociales en el acceso al tamizaje o<br />

al tratamiento del cáncer.<br />

La comprensión de la dimensión social de la salud le debe mucho a los suplementos decenales sobre<br />

mortalidad ocupacional en Inglaterra y Gales, publicados entre 1851 y 1982. Los resultados se presentan<br />

frecuentemente como razón estandarizada de mortalidad 1<br />

.<br />

Logan emprendió el impresionante trabajo de recopilación de datos sobre mortalidad por cáncer de esos<br />

volúmenes en tablas fácilmente comprensibles (2). La figura 1 muestra las tasas de mortalidad para hombres<br />

en Inglaterra y Gales, según la localización del cáncer y los años específicos. La clase social I representa<br />

los profesionales y las clases más altas, y la clase social V representa a los trabajadores no calificados. Los<br />

datos mostraron un claro gradiente en la mortalidad general por cáncer, tanto en el año 1931 como en el<br />

1971, con las tasas de mortalidad más bajas en la clase social I y las más altas en la clase social V. No<br />

obstante, el patrón no fue uniforme según la localización del cáncer ni, tampoco, estable en el tiempo.<br />

En 1931, la mortalidad por cáncer del pulmón en hombres estuvo equitativamente distribuida. Sin embargo,<br />

más tarde se desarrolló una abrupta pendiente según la clase social; así, en 1971 el cáncer de pulmón era<br />

unas tres veces más común en hombres de la clase social V que entre los de clase social I. La distribución<br />

similar del cáncer del pulmón en 1931, probablemente, refleja una mezcla de causas: tal vez los casos en<br />

hombres de la clase social se debieron fundamentalmente al tabaquismo, mientras que los casos de la<br />

1 REM, razón estandarizada de mortalidad: 100 X el número observado de muertes por cáncer en una clase social o grupo ocupacional<br />

determinado, dividido por el número esperado de muertes por cáncer basados en el acumulado años-persona para este grupo, multiplicado<br />

por la tasa específica de mortalidad por cáncer en este grupo de edad de la población estándar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!