12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RADIACIONES<br />

ULTRAVIOLETA<br />

188<br />

al espesor de la lesión. En efecto, la tasa de supervivencia a 5 años es mayor del 95% para lesiones de<br />

menos de 0,75 mm de espesor, 44% para lesiones de más de 4 mm, 30% para el melanoma nodular (gran<br />

espesor) y 10% para el melanoma metastático (7).<br />

Los otros tipos de tumores cutáneos raramente llevan a la muerte, pero también en estos casos, el<br />

diagnóstico temprano puede reducir la morbilidad y los costos asociados. Los carcinomas basocelulares<br />

crecen lentamente, pero un diagnóstico tardío puede traducirse en formas muy extensas para las cuales es<br />

prácticamente imposible realizar el tratamiento (8). Los carcinomas espinocelulares son fácilmente detectables<br />

gracias a la presencia de lesiones precursoras, como las queratosis actínicas. El desarrollo de estos carcinomas<br />

es progresivo y, en ausencia de tratamiento, aproximadamente en 2% de los casos aparecen las metástasis (9).<br />

Radiaciones UV y ozono<br />

La cantidad de radiaciones UV que llegan a la superficie terrestre varía de acuerdo con el ángulo del<br />

cénit, la columna de ozono, la contaminación atmosférica (fase gaseosa y particulada), la época del año y<br />

la nubosidad. En el sur del continente americano, los rayos solares llegan en forma angular, es decir,<br />

recorren mayor camino por la atmósfera que en su recorrido sobre la línea del Ecuador, y gran parte son<br />

absorbidos. El agua, la arena y la nieve reflejan los rayos UV y pueden intensificarlos; las variaciones<br />

sistemáticas de cualquiera de estos factores pueden modificar la radiación.<br />

Los resultados completos de un importante estudio, llamado Intersun, diseñado para cuantificar la<br />

relación entre las radiaciones solares ambientales y la aparición de efectos sobre la salud, aún no están<br />

disponibles (51).<br />

La radiación que llega a la superficie terrestre depende, entonces, no sólo del grosor de la capa de ozono<br />

sino de la cantidad de radiación que penetra por este escudo protector. Ésta es especialmente alta en<br />

primavera en la zona sur del continente americano, cercana al estrecho de Magallanes.<br />

Volviendo al tema del ozono, hace ya diversas décadas se ha observado una disminución de su<br />

concentración en la atmósfera. Por una parte, se observó una disminución global, cerca del 4% cada<br />

década, no uniforme ni en el planeta ni a lo largo del año, con una pronunciada disminución, sobre el<br />

continente antártico y zonas vecinas. Esta disminución, que comienza a fines de invierno y se prolonga<br />

durante la primavera, se denominó "agujero de ozono". Finalizada la primavera, las concentraciones de<br />

ozono vuelven a sus valores normales (52). El agujero de ozono, que se presenta en el extremo sur del<br />

continente americano, se produce como resultado de dos factores naturales: a) la formación del vórtice<br />

polar antártico (región de la estratosfera rodeada de intensos vientos) y b) la presencia de determinado<br />

tipo de nubes, y uno antropogénico (los compuestos halocarbonados, en particular, los<br />

clorofluorocarbonos). Después de la gradual eliminación de los clorofluorocarbonos (Protocolo de<br />

Montreal 1987), los niveles de contaminación no han aumentado, pero algunos cambios en la atmósfera<br />

han facilitado reacciones químicas que permiten que sustancias contaminantes destruyan al ozono y es<br />

muy probable que aún continúe la tendencia a la disminución de la capa de ozono.<br />

No hay uniformidad de criterios sobre una posible asociación entre la existencia del "agujero" y un<br />

aumento de cáncer de piel en la zona. De todos modos, la cantidad de energía diaria acumulada que<br />

llega a la tierra luego de atravesar la capa de ozono y las nubes en lugares australes del continente<br />

(como en Ushuaia), no se acerca siquiera a la cantidad de UV que llega a lugares más centrales y más<br />

poblados (como Buenos Aires) durante el verano ni a la que llega a San Diego (53).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!