12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuadro 3. Ejemplo de evaluación del impacto de la intervención<br />

Ensayo de intervención, controlado y aleatorio realizado en una escuela primaria<br />

con el fin de reducir los factores de riesgo de la obesidad<br />

Objetivo Evaluar la eficacia de una intervención en el medio escolar para reducir<br />

la exposición a los factores de riesgo de la obesidad.<br />

Métodos La intervención fue evaluada con la ayuda de las medidas de talla y peso,<br />

e información sobre la alimentación (recolectada durante las 24 horas),<br />

el comportamiento, el sedentarismo, los aspectos psicológicos (percepción<br />

de sí mismo, restricciones alimentarias voluntarias, percepción de su cuerpo),<br />

conocimientos y actitudes (grupos de discusión y cálculos<br />

de récord para grupos de niños).<br />

Resultados Los cambios en el consumo de vegetales, hábitos sedentarios, autoestima y peso fueron<br />

recolectados de forma similar para los grupos de intervención y el grupo control.<br />

Conclusiones El programa produjo cambios exitosos en la escuela (por ejemplo, mejoró<br />

el ambiente, favoreciendo cambios de conductas y modificando la "filosofía"<br />

de la escuela), pero hubo poco efecto sobre la conducta de los niños.<br />

Fuente: Sahota P. Randomised controlled trial of primary school based intervention to reduce risk factors for obesity. BMJ. 2001;323:1029-32 (14).<br />

Evaluación del resultado<br />

El resultado es el efecto total a largo plazo producido por la intervención en los objetivos del programa<br />

(comportamiento real ligado a la salud, por ejemplo, mantenimiento a largo plazo del comportamiento deseado)<br />

(15). La evaluación del resultado también puede considerarse como el hecho de determinar el efecto de la<br />

intervención sobre la salud y los indicadores de calidad de vida. Idealmente, en la investigación de un<br />

comportamiento relacionado con la salud, se debe utilizar un biomarcador de comportamiento independiente,<br />

preferentemente a un comportamiento observado para notar en realidad un cambio.<br />

Por razones prácticas, la utilización de un biomarcador es posible solamente en submuestras (por ejemplo,<br />

medir las dosis de cotinina en la orina en casos de tabaquismo).<br />

Una de las limitaciones de la evaluación del resultado es la imposibilidad de controlar factores externos a la<br />

intervención que pudieran influir en los resultados.<br />

Por ejemplo, las campañas nacionales realizadas al mismo tiempo o la implementación de políticas sobre<br />

el impuesto pueden tener una influencia mayor sobre el comportamiento que las acciones locales.<br />

Igualmente, otros factores, como las huelgas de personal, las condiciones meteorológicas, las epidemias<br />

de gripe o los problemas de transporte pueden tener un impacto en un periodo dado y es necesario<br />

tenerlas en cuenta a la hora de realizar la evaluación.<br />

La información obtenida de una evaluación del resultado deben incluir los cambios en (cuadro 4):<br />

- la exposición a factores de riesgo,<br />

- la morbilidad y la mortalidad,<br />

- el tamaño del tumor diagnosticado, y<br />

- la tasa de recidivas.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!