11.07.2015 Views

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 4Estos datos muestran algunas tendencias relevantes(Artigas et al. 2002). Una sostenida pérdida de pesodel Montevideo urbano que pierde un 10% departicipación durante el período, con fuertesmodificaciones internas en cuanto a la localizaciónde población, donde más del 40% de la superficie dela ciudad consolidada con todos los servicios pierdepoblación de modo sostenido y como contrapartidase genera una fuerte expansión de la periferia de laciudad. El análisis de la distribución territorial delcrecimiento de la población metropolitana en el últimoperíodo destaca la alta radicación en la 1ª corona,con más del 49% de las personas, ubicándose casi lamitad en la Ciudad de la Costa y una parte significativadel resto en torno a la Cuenca del Pantanoso. La 2ªcorona capta el 30% del crecimiento. Sólo un 20% seubica en Montevideo ciudad, principalmente en superiferia.Este fenómeno de movilidad territorial sin unaplanificación racional de la infraestructura existentetambién se observa en otras ciudades intermedias dela costa uruguaya (Maldonado, Las Piedras, Pando) yresponde a una multiplicidad de factores sociales yeconómicos, y a una inadecuada política de gestiónurbana. Esta dinámica urbana tiene como consecuenciauna creciente demanda insatisfecha de cobertura desaneamiento ambiental y de drenaje de aguassuperficiales, como de recolección y tratamiento deresiduos sólidos, así como de servicios públicos deinfraestructura y otros servicios sociales (GAM 2003b). El plan de recuperación de las playasde Montevideo (1983-1991)Desde 1993 la Intendencia de Montevideo hadesarrollado un Plan Director de Saneamiento, que seintegra al Plan de Ordenamiento Territorial deMontevideo y que incluye las obras de los Interceptorescosteros Este y el Emisario de Punta Carretas, los queestán en operación desde 1991, y también las obrasdel Interceptor Oeste (Ponce de León 1998, Ducci1988). El Plan responde al interés y a la disposición dela población a pagar por recuperar y mantener lacalidad ambiental de la costa. Dicho plan ha logradocumplir con el objetivo de que las playas de la ciudadmantengan indicadores de calidad ambiental y quepuedan ser utilizadas para usos recreativos y para baño.(Tabla 4.4)El sistema actual de disposición final de la ciudad,que da cobertura al saneamiento del 80% de lapoblación de la Ciudad de Montevideo se realizamediante el emisario subacuático de Punta Carretas.La próxima fase del Plan Director, el PSU-IV prevéun plan de obras que incluye una ampliación de 20kilómetros de interceptores costeros y un segundoemisario al Oeste del Cerro de Montevideo.Tabla 4.4. Plan de Saneamiento Montevideo (PSU III-IMM): Beneficiarios.Cuencas Total Sin PSU III Con PSU IIIPob. 2001 Cobertura Pob. 2001 CoberturaParaguay 386.211 386.211 100% 386.211 100%Costero-Arroyo Carrasco536.319 476.003 89% 505.535 94%Miguelete 270.169 194.668 72% 239.297 89%Pantanoso 173.828 68.046 39% 144.141 83%Otros 78.754 34.494 44% 37.555 48%TOTAL 1.445.281 1.159.422 80% 1.312.739 91%Fuente: Ponce de León (1998)163PROYECTO FREPLATA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!