11.07.2015 Views

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 22.5.3. Especies invasorasLa sección 2.5.3 se basa principalmente enPenchaszadeh (2003), donde se detallan las fuentesoriginales de información.No todas las especies exóticas son invasoras. Unaespecie que habita un determinado lugar que seencuentra fuera de su rango natural (nativo) dedistribución constituye en ese lugar una especie exótica.Si esta especie aumenta rápidamente su abundancia ydistribución en el área, y al hacerlo altera negativamentela estructura o funcionamiento del ecosistema, pasa aconvertirse en una especie invasora.2.5.3.1. Principales especiesinvasoras en el área de estudioEn las secciones que siguen se presenta informaciónsobre las principales especies invasoras reconocidaspara el área de estudio: el mejillón dorado(Limnoperna fortunei), la almeja asiática (Corbiculafluminea), el poliqueto formador de arrecifes(Ficopomatus enigmaticus) y la carpa asiática(Cyprinus carpio) (Fig. 2.34).✣ Mejillón dorado (Limnoperna fortunei)Origen y vía de introducción: el mejillón dorado ingresóy se asentó en el Río de la Plata a partir del año1991. Ésta es una especie de bivalvo oriunda de ríosy arroyos de China y del Sudeste de Asia, que seintrodujo accidentalmente al Río de la Plata medianteel agua de lastre de buques transoceánicos. En laactualidad constituye una de las principales especiesinvasoras de la Cuenca del Plata.Dispersión: a partir de 1995 el mejillón dorado superólos límites del Río de la Plata, subiendo por los ríosParaná, Paraguay y Uruguay. A más de diez años dela primera cita, esta especie ha invadido alrededorde 240 km por año, siendo la mayor parte de ladispersión en la Cuenca del Plata a contra corriente.Esta dispersión se debe fundamentalmente a lafijación del mejillón dorado a los cascos de lasembarcaciones. Los ríos a los que primero yvelozmente invadió este molusco son aquellos quepresentan gran navegabilidad (Río de la Plata, Paranáy Paraguay). La baja navegabilidad (sólo deportiva)que presenta el Río Uruguay provocó un retardo en ladispersión, comparado con los otros ríos mencionadosanteriormente.Impactos ambientales: el macrofouling, es decir elasentamiento y crecimiento (colonización) deorganismos de más de 50 micras, producido por elmejillón dorado sobre sustratos artificiales provocaserios problemas (ej., obturación de cañerías) entomas de agua, filtros de sistemas de refrigeraciónde industrias, turbinas de plantas generadores deenergía, sistemas contra incendios, etc. Existenreportes de daños por macrofouling en las plantaspotabilizadoras de agua de Montevideo (Río SantaLucía, Canelones), Nuevo Berlín (Río Negro), FrayBentos (Río Uruguay), Mercedes (Río Buquelo,desembocadura del Río Negro). Asimismo existenregistros en embalses, como por ejemplo en elEmbalse Palmar (Río Negro). Se registró la presenciade Limnoperna fortunei también en la centralhidroeléctrica de Salto Grande (Argentina-Uruguay).Por otro lado, esta especie invasora aparentementeha provocado cambio en la comunidad biológica,principalmente dentro de las especies bentónicas.✣ Almeja asiática (Corbicula spp)Origen y vía de introducción: los bivalvos de aguadulce Corbicula fluminea y C. largillieri son nativosdel Sudeste de Asia al Oeste de Turquía, Japón,Indonesia, Norte y Este de Australia y África. Laespecie más común en el Río de la Plata es Corbiculafluminea. La introducción de estos moluscos en elRío de la Plata fue en la década de 1960 o principiosde la de 1970, y se debió al transporte en barcostransoceánicos como alimento vivo para la tripulacióny posiblemente también en el agua de lastre.Dispersión: La almeja asiática se ha distribuidorápidamente a través de los grandes ríos (Río de laPlata, Paraná, Paraguay y Uruguay). La capacidadde dispersión de esta especie es extraordinaria,pudiendo ser transportada largas distancias tantopor las corrientes de agua como por objetos flotantes(ej., plantas acuáticas, troncos, quillas y cascos debarcos). La canalización de los cursos de agua paracontrolar su nivel o navegabilidad incrementa lavelocidad de corriente y turbulencia, favoreciendolas condiciones de colonización y dispersión de C.89PROYECTO FREPLATA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!