11.07.2015 Views

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO TRANSFRONTERIZO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMOespecies de significativo interés, y se realiza unaidentificación de Áreas Acuáticas Prioritarias (AAP),en términos de su valor estructural y funcional parala integridad biológica de la región. En las principales“Amenazas a la integridad del sistema” se enfatizanesencialmente los diferentes tipos de contaminación.Finalmente, se integra la valoración ecológica delas AAP con su nivel de riesgo ambiental, paraidentificar las “Áreas Críticas” como aquellas queconjugan un gran significado ecológico y alto nivelde riesgo.2.2. MÉTODO DE TRABAJO2.2.1. Enfoque conceptualEl Proyecto se refiere al espacio geográficodelimitado por las Partes en el Tratado del Ríode la Plata y su Frente Marítimo. El áreageográfica del Tratado ha sido considerada comouna unidad de estudio y enfocada como unabiorregión. En el seno de la misma existe unamplio conjunto de elementos abióticos y bióticos,vinculados entre sí por interacciones recíprocasy con su entorno. Desde el punto de vista de lasciencias naturales, la estructura y dinámica deesos elementos puede ser analizada con unenfoque de ecosistema (1) . El término ecosistemaes utilizado exclusivamente en el sentido de unaunidad conceptual de análisis científico delimitadapor el investigador a los efectos del propósito desu estudio. Este último se desarrolla por mediode una visión de gestión o manejo bio-regional,donde se comprenden los componentes desustentabilidad del sistema, incluyendo losproblemas transfronterizos.2.2.2. Enfoque de estudio ecosistémicoPara orientar las investigaciones, el área del Tratadodel Río de la Plata y su Frente Marítimo ha sidodividida, a los efectos de su estudio científico, entres espacios analíticos o ecosistemas:El Ecosistema Fluvial, desde la cabecera delRío de la Plata hasta el Oeste de Montevideo enla costa uruguaya, y Punta Piedras en la costaArgentina, definido con aguas dulces consalinidades inferiores a 2 ups (ups: UnidadesPrácticas de Salinidad).El Ecosistema Fluviomarino - Costero,ambiente de mezcla entre las aguas del Río dela Plata y el Océano Atlántico que por susdimensiones es tratado como un ecosistemaindependiente. Dentro de este ecosistema seconsideran el ambiente fluviomarino, consalinidades en un rango de 2 a 25 ups, y elambiente costero, caracterizado por salinidadessuperiores a 25 ups, extendiéndose hastaprofundidades de 50 metros aproximadamente.El Ecosistema Marino de Plataforma y Talud,incluye la zona del Frente Marítimo que se extiendedesde la línea imaginaria que une Punta del Esteen la costa uruguaya y Punta Rasa del cabo SanAntonio en la costa argentina hasta el taludcontinental. En este ecosistema se identifican elambiente de la plataforma continental que seextiende desde los 50 metros hasta los 200 metrosde profundidad y el ambiente del talud llegandohasta los 3.000 metros de profundidad.2.2.3. Metodología de la investigaciónLa necesidad de enfocar los temas clave del Proyectodesde un punto de vista holístico e integrado llevó ala formación de redes y grupos de investigacióninterinstitucionales y binacionales. Cada una de lasáreas prioritarias (oceanografía física y patrones decirculación, química marina y contaminación, ybiodiversidad y biología de poblaciones) fue tratadapor una red conformada por el Área de CienciasNaturales y Exactas de la Unidad Ejecutora delProyecto y uno o más grupos de trabajo.La metodología para la generación de losdiagnósticos correspondientes a cada área incluyó4 etapas (Fig. 2.2):(1) El término ecosistema fue acuñado por Tansley en 1935 y puede ser utilizado en varios sentidos (Golley. F. B. “A history of the ecosystem conceptin ecology”. Página 191. Pickett. S. T. A.; Cadenasso. M. L. “The ecosystem as a multidimensional concept.” Ecosystems (2002:5). Páginas 1-10).En el caso del presente documento se lo utiliza exclusivamente en el sentido utilizado por las ciencias naturales y no supone emitir un juicio sobre elposible alcance jurídico que pueda tener el término.26PROYECTO FREPLATA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!