11.07.2015 Views

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO TRANSFRONTERIZO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO5) Flujos superficiales transversales en la zona detransición entre aguas fluviales y marinas que semanifiestan bajo determinadas condiciones de viento(especialmente en invierno) y transportan aguadesde la costa argentina hasta la costa uruguayaaproximándose a ésta en las cercanías de Punta delEste, el balneario de mayor importancia turística deUruguay. Poco se conoce de la circulación en el fondo,pero aumentos del nivel del mar sobre la costauruguaya podrían generar un flujo con transportede aguas y sedimentos desde la costa en lascercanías de Montevideo hacia Bahía Samborombón.Por su potencial impacto, estos flujos transversalesdemandan un mayor esfuerzo de investigación desdeel punto de vista físico-químico.6) Un sector de corrientes intensas a lo largo de lacosta Este de Uruguay, favorecido por el efectode la rotación de la Tierra (Coriolis) queconcentra el flujo en este sector, cuyo sentido serevierte en verano bajo la acción de vientos delNNW a ESE (pasando por el E).La mayoría de estas estructuras es el resultado de losprocesos fisico-químicos e hidrodinámicos que tienenlugar en la zona de transición entre aguas fluviales yoceánicas, zona que amerita mayores esfuerzos deinvestigación. No sólo se concentran en esta zonaimportantes áreas de reproducción y cría de recursoscosteros de interés comercial, sino que además suscaracterísticas ambientales resumen los procesos yactividades que tienen lugar en el Río de la Plata fluvial,en la alta cuenca, en gran parte de las zonas costerasde los países limítrofes y, en cierta medida, también enel área de influencia del Río de la Plata. Un mayorconocimiento sobre esta zona aportaría simultáneamenteinformación sobre áreas contiguas y remotas, a la vezque contribuiría a una evaluación más precisa de losriesgos transfronterizos que afectan al sistema.2.4. EVALUACIÓN ECOLÓGICA:BIODIVERSIDAD, PROCESOSECOSISTÉMICOS Y ESPECIES FOCALESLa sección 2.4 se basa principalmente en los siguientesdocumentos de trabajo del FREPLATA: Mianzan etal. (2002), Acha y Lonostro (2002) y Brazeiro et al.(2003), en los cuales se especifican las fuentesoriginales de información2.4.1. Introducción: riesgos y valoresde la biodiversidad marinaSi bien existen numerosos estudios puntuales sobrelos diferentes grupos taxonómicos que integran labiodiversidad marina del área del Proyecto FREPLATA,hasta el momento no se ha realizado una compilacióne integración de toda la información existente desdeuna perspectiva regional, que permita visualizar ladistribución espacial de la biodiversidad e identificaráreas de alto significado ecológico. La identificaciónde prioridades constituye una etapa central en laplanificación ambiental enfocada en la conservacióny uso sustentable, y más aún en países como Uruguayy Argentina, en los que la asignación de recursos ala conservación es normalmente baja. A través deesta vía se puede optimizar la asignación de recursosa la conservación, en términos de biodiversidadprotegida por unidad de recurso invertido.El presente informe constituye una evaluación de labiodiversidad acuática del Río de la Plata y su FrenteMarítimo, tendiente a: (1) caracterizar y zonificar labiodiversidad acuática del Río de la Plata y su FrenteMarítimo, e (2) identificar Áreas Acuáticas Prioritarias(AAP), ya sea por su significativa biodiversidad o por suimportancia funcional para el ecosistema, que permitanguiar los futuros esfuerzos de conservación y manejo.2.4.2. Aproximación metodológicaEl procedimiento general consta de las siguientesetapas:(1) Descripción general de la biodiversidad:compilación de información y evaluación delestado de conocimiento sobre los principalescomponentes de la biodiversidad acuática(fitoplancton, zooplancton, bentos, peces,mamíferos marinos y aves).(2) Zonificación: identificación de bio-regiones,es decir, zonas o ambientes con biotasrelativamente homogéneas, contrastantescon las de otras zonas.(3) Mapeo de la riqueza de especies: descripciónde los patrones espaciales de la riquezade especies.(4) Mapeo de procesos ecosistémicos y poblacionalesrelevantes: análisis de distribución44PROYECTO FREPLATA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!