11.07.2015 Views

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO TRANSFRONTERIZO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMOa nivel local se ve fortalecida cuando esasiniciativas se coordinan en redes con otrasexperiencias y cuando se valorizan y difundenlas buenas prácticas. Tanto en Uruguay comoen Argentina existen numerosas experienciasde articulación y de trabajo en redes deorganizaciones locales y nacionales. Existe unabuena disposición a colaborar entre ONG localespara constituir redes en torno a programas queapuntan a abordar temáticas generales, comola promoción del desarrollo sustentable o lagestión integrada del espacio costero.7. Para garantizar la sostenibilidad de los programasde educación y de gestión ambiental se requiere:(a) el fortalecimiento del apoyo científico a losmismos, que incluyan programas de divulgacióno iniciativas de capacitación de las organizacioneslocales y (b) el fortalecimiento de la coordinaciónde los programas locales a una escala regionalo binacional, y la promoción de iniciativas a travésde redes de organizaciones e iniciativas.8. El sector empresarial representa un sociopotencial en las estrategias de colaboraciónpúblico-privadas. El sector privado es un actorrelevante en la gestión ambiental y en laexplotación sustentable de los recursosnaturales. Existen numerosas organizacionesprivadas que promueven a nivel empresarialmétodos y estrategias de gestión ambientalcorporativa y que colaboran mediante conveniosde mutua cooperación con el Estado paradesarrollar actividades de promoción,capacitación, investigación y estudios sobretemas ambientales y tecnologías sustentables.9. El sector de la pesca artesanal representa unactor de importancia para la gestión ambientaldel Río de la Plata y su Frente Marítimo,vinculada al rol potencial que puede representareste sector en términos de gestión y monitoreodel espacio costero.10. Existe una percepción ambiental del Río de laPlata y su Frente Marítimo. Respecto a la temáticaambiental del Río de la Plata y su FrenteMarítimo se percibe desde los actores socialesuna multiplicidad de enfoques relacionados conla identificación cultural con el Río de la Plata.Por un lado la visión de la Ciudad de BuenosAires como la “Reina del Plata” de espaldas alrío, la de Montevideo con su rambla con vistas al“mar” y su plan de recuperación de playas, la delos departamentos costeros del Este uruguayoen los que predomina el valor turístico-recreativode su costa, la visión desde la Ribera Nortede Buenos Aires influenciada por la cultura fluvialy por la presencia del ecosistema asociadoal Delta del Tigre, la cultura marina de los partidoscosteros atlánticos de Argentina.11. Existe una especialización temática en cuantoa la percepción de los problemas ambientales:en la ribera y costa del río predomina una preocupaciónen torno a la temática de contaminacióny el deterioro ambiental de cuencas hídricasy de la franja costera. En la costa atlánticatambién está presente la preocupación porel manejo sustentable de los recursos marinosy la protección de las especies marinas en peligrode extinción.Principales aspectos económicos12. El espacio territorial del Río de la Plata y suFrente Marítimo ha sido y seguirá siendo unafuente de servicios y bienes estratégicos parala población ribereña, y la sociedad argentina yuruguaya en general.13. Importancia estratégica de los espacios costerospara el desarrollo socioeconómico. Lascostas del Río de la Plata y su Frente Marítimoson territorios utilizados intensamente para eldesarrollo de los principales aglomerados urbanosy la localización de una parte significativade la actividad de servicios y de la industriade ambos países. En esta zona residen unos15,5 millones de personas y se desarrollan actividadeseconómicas que representan el 58%del valor total del PBI argentino, y el 77% delPBI uruguayo. Sin embargo, la utilización delespacio costero no es uniforme, ya que se observauna alta concentración de actividades enalgunas áreas clave que son utilizadas intensa-204PROYECTO FREPLATA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!