11.07.2015 Views

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO TRANSFRONTERIZO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMOCivil, Penal, etc.). Luego se desarrollaron las normasregulatorias orientadas al uso de recursos específicosfocalizadas en el control de la contaminación. En losaños de 1980 surge la inquietud del impacto ambientalque busca incorporar objetivos básicos de protecciónde los ecosistemas más allá de la contaminación.Actualmente el enfoque de gestión ambiental integra eldesarrollo social y económico con la temática ambientaly responde al paradigma del desarrollo sustentable quese fortalece a partir de Río’ 92.Históricamente la política ambiental en la región seha basado en mecanismos de regulación directa, eninstrumentos legales o reglamentaciones dictadas porel poder político y que buscan imponer patrones decomportamiento a los agentes económicos. A estosinstrumentos legales de regulación también se losdenomina como de “mando y control” y se caracterizanpor establecer una relación jerárquica entre el“regulador” y el “regulado, en la que el primero leimpone al otro los objetivos y las metas de políticaambiental, y de alguna manera las modalidades paraalcanzarlas. Se imponen límites o normas a sercumplidas por los agentes: normas de calidad de aguaen cuerpos receptores o de efluentes, zonificacióncon prohibiciones de desarrollo de determinadasactividades (Verdeil et al. 2003).Este enfoque tiene un fuerte arraigo en las tradicioneshispanoamericanas, con la existencia de varios siglosde instituciones burocráticas y reglamentaristas en laregión que remontan al Consejo de Indias y la Casa deContratación. Esta tradición de que la solución a cualquierproblema requiere de la sanción de una ley, siguepresente también en la manera de abordar la temáticaambiental. La consecuencia de esto es la tendencia quese observa hacia una “inflación” normativa. En el casode la Ciudad de Buenos Aires, rigen unas 47.000ordenanzas y muchas tienen una derogación implícita:la última frase de todas es “derógase toda norma quese opone a la presente”. En una recopilación de normasrealizada por la Secretaría de Recursos Naturales deArgentina identificaron unas tres mil normas conincidencia ambiental a nivel nacional.De acuerdo al diagnóstico jurídico-institucional existeun cuerpo normativo muy completo en el tema deregulación ambiental; sin embargo, según elDiagnóstico Ambiental <strong>Transfronterizo</strong> se observa unaescasa eficacia en términos de calidad ambiental delos cursos de agua. La combinación de esta tendenciaen la sociedad por buscar permanentemente unasolución legal a los problemas, paradójicamente vaacompañada por una cultura de escaso cumplimientode las normativas existentes.En la década de 1990, surgen iniciativas y políticasque se orientan a diseñar e implementar instrumentosde política ambiental más eficientes que, apoyándoseen la normativa existente, permitan reducirla contaminación ambiental a menor costo económicoy social, y proporcionen mayor flexibilidaden el marco de la normativa vigente.En este contexto se han desarrollado instrumentosy mecanismos que se basan en diferentes estrategiasde colaboración público-privada en la gestiónambiental y en el manejo de recursos naturales.Se busca crear instrumentos de incentivo ymecanismos de colaboración público-privada queincidan en la estrategia del sector privado,promoviendo su cooperación en el logro de lasmetas y en el éxito de las estrategias de acción(Chidiak 2002, Mazzucchelli 2003).4.3.2. Los instrumentos económicos yfinancieros de protección de la calidaddel agua en la República ArgentinaUn relevamiento de los principales instrumentoseconómicos en aplicación en Argentina, permitióidentificar cinco tasas que están relacionadas con laprotección de la calidad del agua aplicadas porArgentina, a nivel nacional y en la Provincia deBuenos Aires (SOGREAH 2003). Dichos instrumentoscorresponden a tasas que se diseñaron inicialmentecon el objetivo de financiar las agencias del medioambiente, como instrumentos financieros para cubrirlos gastos administrativos de monitoreo y control decumplimiento de la normativa legal vigente en temasambientales específicos. Sin embargo, estas tasasde manera directa o indirecta generan incentivos anivel del sector empresarial para el control de lacontaminación industrial. En la tabla 4.23 se presentanlos cinco instrumentos identificados con sus principalescaracterísticas.192PROYECTO FREPLATA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!