11.07.2015 Views

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO TRANSFRONTERIZO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMOinstrumentos económicos de gestión ambiental delagua se identificaron los siguientes puntos:Relación tasa y carga contaminanteEl cálculo de las tasas implementadas dentro del ámbitode la Provincia de Buenos Aires depende solamentedel caudal o de las características de las empresas(cantidad de empleados, superficie de los edificios…),sin una vinculación directa con la carga contaminante(tasas sobre los efluentes líquidos). A nivel nacional,sin embargo las tasas implementadas vinculandirectamente el monto de la tasa con la cantidad decontaminantes descargados en el medio ambiente (pordebajo de las normas admitidas en el caso del DerechoEspecial para el control de la contaminación).Modalidades de cálculo y nivel de la ecotasaLas modalidades de cálculo son bastante complejasy en algunos casos inadecuadas en términos deincentivos. Particularmente la tasa (DerechoEspecial) incluye parámetros indicadores de nivelesde contaminación desactualizados y la necesidad derealizar dos controles con análisis por año la vuelveinaplicable. Sea cual sea la tasa, el monto porempresa generalmente es demasiado bajo paraincidir en la toma de decisión de la empresa. Estepunto es particularmente relevante a partir de laruptura de la convertibilidad en diciembre 2001. Anivel nacional, y en la mayoría de las tasasprovinciales analizadas, no cubren ni siquiera loscostos administrativos de cobranza.Destino del monto recaudadoAl no destinar las tasas nacionales a fondos especialesinduce a una dilución de las recaudaciones en las rentasgenerales del Estado. Esas tasas han sido diseñadaspara el financiamiento de las agencias ambientales, yhan resultado en un instrumento poco eficaz paragenerar los incentivos adecuados a nivel del sectorprivado para la reducción de la contaminación.La superposición de las competenciasinstitucionales disminuye la eficacia del sistemaLos controles pueden estar a cargo de dos entidadesy determinadas empresas podrán a la vez estargravadas por la Nación y por la Provincia (DerechoEspecial nacional y tasas sobre los efluentes líquidosprovinciales).Falta de una concertación público-privadasobre las metas de política ambientalLas tasas no se diseñaron a partir de una concertacióncon el sector privado y los principales involucrados.Tampoco se realizaron estudios de costo-beneficio quetomen en cuenta la viabilidad social y técnico-económicade las mismas. De lo que antecede surge comoconsecuencia que la aplicación de esta normativagenere conflictos potenciales entre los objetivos decontrol de contaminación y la presión social contraimposición de sanciones que podría llegar al cierre delas empresas que no cumplen con los requisitosambientales.4.3.3. Los instrumentos económicos yfinancieros de protección de la calidad delagua en la República Oriental del UruguayEn Uruguay también se realizó un relevamiento delos instrumentos económicos de política ambientalen relación al agua. Del análisis de los mecanismosvigentes surge que actualmente no se están aplicandoinstrumentos económicos en sentido estricto; los queexisten actualmente representan tasas por serviciosrecibidos de agua potable o de saneamientoambiental, pero no han sido diseñados comoincentivos para incidir en el comportamiento de losindividuos o de las empresas (SOGREAH 2003).El marco legislativo abre la posibilidad de establecerun Canon de Uso y exoneraciones fiscales. Sinembargo, esas posibilidades no se han instrumentadotodavía y apuntan principalmente a una gestión delrecurso y no a su calidad. En la Ley General deProtección Ambiental (Ley 12.783/2000) se identificanespecíficamente como instrumentos de gestiónambiental los incentivos y/o subsidios económicos,que fueron consensuados con los representantes delsector empresarial. Los sectores industrialespropusieron incentivos y subsidios, excluyendo laaplicación de cargas. Finalmente, la Ley no incluyólos instrumentos de tipo tarifa o cargas por utilización196PROYECTO FREPLATA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!