11.07.2015 Views

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 4Varias de las especies de importancia comercial seencuentran plenamente explotadas. Los dos paíseshan adoptado, ya sea actuando unilateralmente -enaplicación de su Derecho interno- o de común acuerdoen el seno de las dos comisiones binacionales, unamplio conjunto de medidas de administraciónpesquera. Éstas incluyen la fijación de capturasmáximas permisibles, tamaños de malla de red, áreasde veda espacio-temporales y establecimiento detallas mínimas de desembarque. Simultáneamente,se está llevando adelante un proceso de formaciónde consensos sobre la implementación de nuevosmecanismos de regulación basados en variantes delsistema de cuotas transferibles.4.2.7. Algunas conclusiones sobre laimportancia económica del Río de la Platay su Frente Marítimo para ambospaíses ribereñosEl espacio territorial del Río de la Plata y su FrenteMarítimo ha sido y seguirá siendo una fuente deservicios y bienes estratégicos para la poblaciónribereña y la sociedad argentina y uruguaya en general.Sus costas terrestres son empleadas intensamenteen algunas zonas clave, como en las áreas metropolitanasde Buenos Aires y Montevideo, y enlas ciudades balneario en los partidos y departamentosde la costa atlántica de ambos países. Estoscentros urbanos concentran la mayor parte delas actividades industriales y de servicio, y representanlas cabeceras de importantes redes de transportey de comunicación de sus respectivos países.Ambas áreas metropolitanas poseen una complejadinámica socioeconómica que genera procesoscomplejos de degradación ambiental de cuencas yáreas costeras, en donde también coexisten situacionesde marginación y exclusión social.Su espacio acuático es utilizado como vía detransporte fluvial y marítimo, comunicando tanto losimportantes puertos de Buenos Aires y Montevideo,como los de la Cuenca del Plata y el Río Uruguayentre sí y con las vías marítimas que conectan a laregión con los centros comerciales más importantesdel mundo. Por esta vía se transporta el 84% delvolumen del comercio exterior argentino y el 67% delcomercio exterior uruguayo, pero también es la víapor excelencia de un flujo de aproximadamente dosmillones de pasajeros que se trasladan anualmentede una orilla a la otra. Esta situación se relacionadirectamente con el comercio internacional deproductos agrícolas y con el proceso de integracióncomercial y de las infraestructuras de transporte y deenergía entre los países del MERCOSUR.Los escenarios futuros más probables de la economíade ambos países confirman un incremento de estosguarismos, a partir del reposicionamiento del sectoragrícola y la expansión de la frontera agrícola en laregión, pero también por la actual tendenciacreciente a la integración social y económica de lospaíses del MERCOSUR (CEI 2003).El Río de la Plata es utilizado como fuente de agua potablepara el Área Metropolitana de Buenos Aires y a la vezes el cuerpo receptor de sus efluentes urbanos eindustriales. Sus recursos naturales vivos son explotadosplenamente, e incluso se observan indicadores desobrexplotación en el caso de algunas especies de altovalor comercial como la merluza. Ambos países estánabocados al fortalecimiento de los mecanismos deregulación de su sector pesquero. Hasta ahora se observaun “impasse” que se explica por la falta de consenso anivel del sector empresarial y de la sociedad sobre elmarco regulatorio y las políticas de reforma sectorialque se deberán llevar adelante en ambos países.4.3. LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓNAMBIENTAL: LOS MECANISMOS DEINCENTIVOS Y LA COLABORACIÓNPÚBLICO-PRIVADA4.3.1. AntecedentesLa regulación ambiental en la Región se encuentra enun punto de inflexión en cuanto a los principios quedeben regirla y sobre el sistema de instrumentos depolítica a ser implementados (Amorín 2003, Walsh 2003,Sciandro 2003, Roche 2003). El desarrollo de losinstrumentos de política ambiental ha seguido laevolución de los objetivos de política ambiental, quetienden a ser cada vez más ambiciosos en términos dealcance y amplitud. Al comienzo se desarrollaron lasregulaciones incidentales en materia ambiental (Código191PROYECTO FREPLATA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!