11.07.2015 Views

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO TRANSFRONTERIZO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMOinterior y a la Laguna Mar Chiquita en el caso delpoliqueto formador de arrecifes. La región del frentede turbidez parece ser una importante barrera enla distribución de la carpa y los moluscos invasores,los cuales parecen concentrarse especialmentesobre la franja costera Argentina.Es necesario evaluar y poner a prueba experimentalmentelos métodos de control y mitigación internacionales,antes de aplicarlos en nuestros sistemas. La utilizaciónindiscriminada de ciertos métodos, sin supervisióny bases científicas puede resultar inútil para el controly al mismo tiempo muy peligrosa ambientalmente.Cabe destacar, además, que la presencia deespecies invasoras (mejillón dorado, almejaasiática, carpa asiática y el poliqueto formador dearrecifes) causa serios perjuicios económicos yambientales. Si bien las 4 especies destacadasen este informe son consideradas las principalesamenazas en términos de invasiones biológicasen el área, se debe tener en cuenta que estudiosmás profundos podrían poner en evidencia otrasespecies invasoras. Iniciativas en esta áreadeberían ser apoyadas. Además la navegación, yespecíficamente el agua de lastre, parecen serimportantes vectores de especies invasoras. Laregulación de estos aspectos podría reducir losriesgos futuros.2.5.4. Floraciones algales nocivasLas floraciones algales nocivas (dinoflagelados ycianobacterias) en el Río de la Plata y su FrenteMarítimo (al igual que en otras regiones del mundo)son cada vez más frecuentes y pueden producirimpactos drásticos sobre los recursos pesqueros,biodiversidad y la salud pública, y consecuentemente,sobre el uso de espacios costeros pararecreación y turismo.Las zonas de convergencia constituyen lugares óptimospara la acumulación de organismos planctónicosnadadores que de esta forma originan manchasy franjas que colorean el mar. La aparición,desarrollo y desaparición de las floraciones algalesestá relacionada con la meteorología y las condicionesoceanográficas. Estas manchas son inofensivasen la mayor parte de los casos si se dan enzonas con una buena tasa de renovación de agua,o en zonas no dedicadas a la captura de moluscoso a la piscicultura, pero son consideradas comomuy nocivas en zonas turísticas. Algunas microalgasproducen toxinas tan potentes que pueden resultardañinas tanto para el ser humano como paralos peces, aunque no alcancen concentraciones tanelevadas como para que discoloren el agua.Los resultados de la Campaña de ProspecciónAmbiental del Río de la Plata y su Frente Marítimorealizada por FREPLATA en la primavera de 2001confirman la existencia de especies toxígenas opotencialmente nocivas en el área de estudio. Lasfloraciones algales nocivas asociadas a cianobacteriasse dan en todo el Río de la Plata, mientras que losdinoflagelados afectan principalmente la costaatlántica de Uruguay y secundariamente la deArgentina (Fig. 2.35).2.5.4.1. Episodios de floracionesalgales tóxicasEsta sección esta basada en los siguientes trabajos:Akselman et al. (1986), Carreto et al. (1981), Carretoet al. (2003), De León y Yunes (2001), Ferrari yMéndez (2000), Méndez y Ferrari (2003).Los síndromes tóxicos más conocidos son los causadospor microalgas productoras de Toxina Paralizante deMoluscos (TPM), Toxina Diarreica de Moluscos (TDM)y Toxina Amnésica de Moluscos (TAM).✣ Toxina Paralizante de Moluscos (TPM)Los dinoflagelados Alexandrium tamarense yGymnodinium catenatum son los principalesorganismos productores de las Toxinas Paralizantesde Moluscos (TPM). Casi todos los ecosistemascosteros de Argentina y Uruguay están afectadospor TPM. Los brotes son eventos recurrentes y afectandurante la primavera-verano, y ocasionalmentedurante el otoño, a la mayoría de las áreas costerasdel Frente Marítimo del Río de la Plata. Existe unagran variabilidad interanual en la intensidad de sudesarrollo, resultando en años con elevada toxicidady otros con mucha menor toxicidad que la media.Los mayores valores de toxicidad (TPM) han sido92PROYECTO FREPLATA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!