11.07.2015 Views

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 4del recurso. Los incentivos y subsidios que sí fueronincluidos todavía no han sido reglamentados, y porlo tanto no se aplican.Los instrumentos de política ambiental que utiliza laadministración uruguaya se basan en losmecanismos legales de “mando y control”, y handesarrollado capacidades de control y monitoreopermanente de los efluentes. El uso de estosmecanismos acompañados de una estrategia deacuerdos voluntarios con el sector empresarial hapermitido alcanzar metas significativas en el controlde la contaminación industrial a nivel delDepartamento de Montevideo.En Uruguay existe una tradición de concertaciónpúblico-privado en el diseño de políticas. La LeyGeneral de Protección Ambiental contó con elconsenso del sector privado, representado porla Cámara de Industrias. Otro ejemplo debuenas prácticas es el Plan de Control deEfluentes industriales en el Departamento deMontevideo.Existen otras experiencias con éxitos relativos quetambién se han basado en mecanismos de acuerdosvoluntarios del sector privado, como el programa derecuperación de envases plásticos PET en el áreametropolitana de Montevideo. Esta iniciativa fueorganizada por un grupo de empresas privadas del sectorbebidas, que en 1999 firmó un Convenio con el Ministeriode Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente(MVOTMA) comprometiéndose al cumplimiento de uncronograma con metas de recuperación de hasta un50% de los envases plásticos-PET generados.Entre 2001-2002 se logró un consenso entre el sectorempresarial y autoridades ambientales en la Ciudadde Paysandú para la construcción y financiamientode un sistema de recolección y disposición final deefluentes industriales con el objetivo de mejorar lacalidad ambiental de la ribera del río.Uno de los principales resultados del Taller FREPLATA-SOGREAH de Montevideo (Roche 2002) es el interéstanto de las autoridades regulatorias como del sectorprivado por un adecuado diseño e implementación deInstrumentos Económicos Financieros, articulandomecanismos legales de “mando y control” con lasrealidades locales, relacionadas con la estructurainstitucional, legitimidad y viabilidad técnico-económica.4.3.3.1. Colaboración público privadaen el control de la contaminación deefluentes industriales en Montevideo:un caso de buenas prácticasEn el Departamento de Montevideo se implementódesde 1996 (Resolución de la IMM 761/96 del 26/2/96) un «Plan de reducción de la contaminaciónindustrial», que coordina la Unidad de Control deEfluentes Industriales de la Intendencia Municipalde Montevideo en el marco del Plan de SaneamientoUrbano municipal. Este Plan se concertó con elsector empresarial y contó con la colaboración activade la Comisión Ambiental de la Cámara deIndustrias del Uruguay. La concertación públicoprivadase orientó principalmente al logro de unaestrategia consensuada con la Cámara de Industriaque garantizara compromisos reales del sectorempresarial sobre metas de calidad ambiental enlos principales cursos de agua de la Ciudad deMontevideo. Los resultados de este Plan estándisponibles y se resumen en la tabla 4.24.La experiencia anterior muestra el éxito relativo delos mecanismos de Acuerdos Voluntarios con el sectorprivado combinados con los mecanismos legales de“mando y control”. Actualmente se observa unareducción significativa de la contaminación industrialen el Municipio de Montevideo (que concentra lamayoría de las industrias del país). Entre 1998 y 2002la carga global cayó en un 66% para las grasas, un80% para los SST y un 84% y 94%, respectivamente,para el Cromo y el Plomo (mientras que durante elmismo período la actividad de las industrias disminuyóun 30%) (Caffera 2004, Roche et al. 2004).4.3.4. Fortalezas y debilidades del sistemade instrumentos para una regulaciónambiental del aguaEl actual paradigma del desarrollo sustentable implica,a nivel de la política de regulación ambiental,tomar en cuenta varios aspectos que hasta ahorahan sido manejados de manera aislada y parcial-197PROYECTO FREPLATA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!