11.07.2015 Views

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 2fluminea. Como C. fluminea es hermafrodita conautofecundación, la introducción de sólo un individuopuede iniciar una nueva población y resultar en seriosimpactos negativos para el ambiente.Impactos ambientales: C. fluminea provoca importantesperjuicios económicos al ocluir cañerías, canales deriego, etc. (macrofouling). Una vez en el interior de lossistemas de agua, la almeja asiática produce un grannúmero de larvas capaces de asentarse en el interiorde los sistemas mismos. Altas densidades y las altastasas de filtración de C. fluminea pueden limitar elalimento (fitoplancton) disponible para otros organismosacuáticos y, por lo tanto, afectar la estructura de latrama trófica lo que puede resultar en una reducciónen la gama y densidad de peces comercialesfavoreciendo a su vez el crecimiento de las poblacionesde peces que se alimentan de moluscos. La clarificacióndel agua provocada por las altas tasas de filtración dela almeja asiática favorece el crecimiento de plantasacuáticas enraizadas.✣ Poliqueto formador de arrecifes(Ficopomatus enigmaticus)Origen de la introducción: el poliqueto F. enigmaticuses una especie cosmopolita y en Sudamérica fueobservada por primera vez en el arroyo Las Brujas(Canelones, Uruguay). Se desconoce el vector deintroducción y de posterior dispersión, aunque esmuy posible que este poliqueto haya sido introducidoa través de barcos.Dispersión: con posterioridad a la primera cita enUruguay en 1938, esta especie fue reportada en la Bahíade Montevideo, Arroyo Valizas y Laguna Garzón en lacosta de Uruguay. En Argentina fue observada en el RíoQuequén, en la Laguna Mar Chiquita y en el Puerto deMar del Plata. Además de estas áreas, no existen hastala fecha otros registros de esta especie en Sudamérica.Impactos ambientales: en la Laguna costera MarChiquita esta especie se encuentra ampliamentedistribuida, formando arrecifes de formaaproximadamente circular que alcanzan los 7 m dediámetro y 0,5 m de altura. En el período 1975-1999 ladensidad de los mismos aumentó de 71 arrecifes/ha a89 arrecifes/ha. Paralelamente, el tamaño promediode los arrecifes aumentó alrededor de 50%. Junto conestos cambios se incrementó la cobertura de arrecifesen la laguna, cubriendo en la actualidad el 86% de susuperficie. La introducción de los arrecifes generócambios sustanciales en la dinámica ecológica y físicade la laguna. A través de interacciones directas eindirectas, esta especie tiene efectos negativos ypositivos sobre las comunidades bentónicas.Si bien no se conocen registros sobre la dinámicade la Laguna Mar Chiquita anterior a la introducciónde esta especie, todas las evidencias sugieren quelos procesos físicos (circulación, sedimentación) hansido alterados y que, a largo plazo, los arrecifesestarían generando un nuevo fondo en la laguna.Esta hipótesis debería ser analizada tomando encuenta, además, el posible impacto generado por laconstrucción del puente sobre la laguna.✣ Carpa asiática (Cyprinus carpio)Esta sección esta basada en López et al. (2003).Origen de la introducción: la carpa Cyprinus carpiofue introducida oficialmente en estanques públicosde Buenos Aires en 1925, con fines comerciales ydeportivos. La primera cita de la especie en estadosalvaje en el Río de la Plata fue realizada en 1945.En la actualidad es un residente común y abundanteen el Río de la Plata interior. Las condiciones delRío de la Plata parecen ser muy propicias para estaespecie, ya que las tasas de crecimiento alcanzadasen la región son mayores a la media observada enotras 82 poblaciones del mundo. En el sector mediodel Río de la Plata (Bahía Samborombón) laabundancia de la especie se reduce, debidoprobablemente a las mayores salinidades.Impactos ambientales: esta especie generalmentees muy tolerante tanto a la contaminación como alas altas temperaturas, lo que le daría ventajascompetitivas respecto a la corvina rubia. Si bien noexisten estudios específicos, esta especie podríaestar afectando negativamente a peces nativos dela región.2.5.3.2. Mapeo de las áreas más invadidasLos problemas más graves y evidentes asociados ainvasiones biológicas se restringen al Río de la Plata91PROYECTO FREPLATA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!