11.07.2015 Views

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO TRANSFRONTERIZO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMOLos resultados de la validación del Modelo INApermiten concluir que, utilizando buena informaciónde vientos, se logra simular adecuadamente losniveles de agua y las velocidades de corrienteasociadas (Ré y Menéndez 2003). Este modelo,acoplado a un modelo de transporte de sustanciasconservativas (MANCHAS), fue utilizado para simularla evolución de la posición, orientación y deformaciónde manchas representativas de las plumas dedescarga de los tributarios al Río de la Plata (Ré yMenéndez 2004). El producto de estos ejercicios esla postulación de la existencia de corredores de flujoo corredores fluviales asociados a las descargas delos tributarios considerados (Fig. 5.3).Con el Modelo IMFIA se logró asimismo un muy buenajuste para niveles del mar de 6 estaciones costeras(Piedra Cueva y Fossati 2003b), de lo cual se infiereque el modelo es confiable para la obtención delcampo de velocidades del flujo de agua utilizado enel estudio de corredores fluviales (Fig. 5.3). Lassimulaciones del IMFIA para la distribución de lasalinidad superficial lograron representar, en líneasgenerales, la variación mensual de los datos desalinidad sobre la costa de Montevideo y una buenaaproximación del campo salino en el Río de la Plata(Piedra Cueva y Fossati 2003a). Como producto deestas últimas experiencias se dispone de un modelocalibrado para vientos medidos en la Estación PuntaBrava y una versión del mismo calibrada para vientosmedidos en la Estación Pontón Recalada con la cuallogró una buena aproximación de los valores desalinidad registrados en la costa de Montevideo.En su aplicación a la simulación de la onda de mareaastronómica, la validación del Modelo CIMA con datosde corrientes y niveles del mar mostró una gransimilitud entre las soluciones modeladas y las observacionesno sólo para el Río de la Plata sino tambiénpara la plataforma continental patagónica (Simionatoet al. 2002a). Estas simulaciones permitieron laconstrucción de cartas confiables de amplitudes, fasesy corrientes de marea, información de gran valorpara complementar los escasos datos de campo disponiblesen la plataforma patagónica y en el Río dela Plata. Este modelo proporciona, asimismo, una excelenterepresentación de la altura del nivel del mary una buena representación de la corriente mediavertical, forzadas por el viento, la descarga y la marea(Simionato et al. 2002b). Al igual que con losmodelos anteriores, se acopló a éste un modelo deseguimiento de trazadores pasivos para simular lasplumas de descarga de los tributarios al Río de laPlata considerados (Simionato et al. 2003), concluyéndosetambién la existencia de corredores fluviales(Fig. 5.3) .Con los resultados de las simulaciones efectuadas conlos 3 modelos se estimaron los tiempos de permanenciay lavado de aguas y sustancias descargadas por losprincipales tributarios al Río de la Plata. Además de lassoluciones obtenidas bajo escenarios de vientos medios,se investigó con los tres modelos la respuesta delsistema ante eventos de vientos intensos del SW(pamperos) y del SE (sudestadas).Distintos ejercicios con el Modelo CIMA permitierondeterminar adicionalmente las característicasfundamentales de la circulación media del Río de laPlata a partir de los campos de corrientes simuladas,su relación con la batimetría, la línea de costa, el efectode la rotación de la Tierra y de variaciones en ladescarga de agua fluvial y en los vientos predominantes(Simionato et al. 2003). Por otra parte, se investigócon este modelo el efecto de la variabilidad estacionalde los principales forzantes (descarga continental,vientos y marea) sobre los cambios estacionalesobservados en la posición media del frente superficialde salinidad del Río de la Plata (Fig. 5.4). La distribuciónsimulada del frente salino mostró una muy buenaconcordancia con las observaciones (Simionato yNúñez 2002).A pesar de sus diferencias, los 3 modelos muestran unabuena capacidad de reproducción de la respuesta delsistema frente a la acción de los distintos forzantes. Comoera de esperar, los modelos bidimensionales experimentados(INA e IMFIA) representan mejor la circulación en el Río dela Plata interior o fluvial, en el cual la masa de agua puedeconsiderarse como una única capa, que en el Río de laPlata exterior. En particular, estos modelos proporcionanuna buena respuesta al forzante mareológico y a la descargacontinental, y una menor respuesta a las variaciones en losvientos. Esto es atribuible a varios motivos, entre ellos a lascaracterísticas de cada modelo y a la calidad de los datosde viento empleados.236PROYECTO FREPLATA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!