11.07.2015 Views

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO TRANSFRONTERIZO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMOTabla 2.2. Caudales medios mensuales (m 3 /s) del Río de la Plata por época del año para tres períodos(normal, seco y húmedo) y para la serie total (Jaime y Menéndez 2002)Período Otoño Invierno Primavera VeranoNormal 1931 - 1943 22.583 20.647 16.159 18.021Seco 1944 - 1970 21.059 17.456 17.215 15.580Húmedo 1971 - 2001 26.153 24.680 22.367 21.956Serie Total 1931 - 2001 23.562 21.194 19.270 18.811El caudal medio mensual del Ríode la Plata estimado para el período1972-2002 es de 24.000 m 3 /s (Guerreroet al. 2003). Sin embargo, en los añosen que se registraron eventos intensosdel Fenómeno del Niño el caudal medioalcanzó valores superiores a 60.000 m 3 /s.Para las grandes crecidas del Río Paraná asociadas conel Fenómeno del Niño existe una muy alta correlaciónentre caudales por encima de 20.000 m 3 /s y el índicede oscilación Sur (IOS) mínimo antecedente (Jaime yMenéndez 2003). Existe una correlación menor entreestos caudales de exceso y la temperatura superficialdel mar (TSM) máxima antecedente en la Región Niño3. El tiempo de retardo entre las anomalías de TSM ylas de caudal medio mensual es de entre 3 y 5 meses.Se observó un marcado cambio enel régimen del caudal de la Cuencadel Paraná desde principios de ladécada de 1970, caracterizado por unaumento de la descarga continentalal Río de la Plata (y consecuentementede su caudal medio) y una mayoramplitud de variación de la misma.2.3.3.4. Propiedades físico-químicas:salinidad y temperaturaLas distribuciones de salinidad y temperaturasuperficiales para distintas condiciones de caudaldel Río de la Plata (alto, normal y bajo) y dos épocasdel año: período cálido (noviembre a marzo) y períodofrío (junio a setiembre) fueron analizadas porGuerrero et al. (2003), se presentan en las Figuras2.8 y 2.9, respectivamente.Las distribuciones de salinidad ensuperficie para caudales del Río de la Platanormales (entre 17.400 y 28.000 m 3 /s)muestran la descarga de aguas diluidashacia el NE a lo largo de las costas deUruguay y Sur de Brasil durante el períodofrío (junio a setiembre). Durante elperíodo cálido (noviembre a marzo) lasaguas diluidas tienen una deriva mediahacia el Sur y luego hacia el Este. Noobstante ello, se observa en este últimola presencia de aguas con salinidadesinferiores a 30 ups también hacia el NE.Con caudales altos (superiores a 28.000 m 3 /s) elsistema muestra la misma tendencia de descargaestacional que con caudales normales, pero con unaumento en la extensión hacia mar abierto de lasaguas diluidas. Durante el período frío el frente salinoexterno muestra un desplazamiento medio hacia marabierto de 50 a 70 km a lo largo de 300 km de frente.En el período cálido, en cambio, aguas inferiores a25 de salinidad se manifiestan más allá de CaboSan Antonio en la costa argentina y pasando Puntadel Este sobre la costa uruguaya. La influencia haciael Este es significativamente mayor, cubriendo casitoda la extensión de la plataforma continental,observándose además aguas con salinidadesinferiores a 32 ups cubriendo una extensa área(20.000 km 2 ) en la región de la confluencia Brasil-Malvinas.Con caudales bajos (inferiores a 17.400 m 3 /s),durante el periodo frío el área de mezcla quedarestringida dominantemente al área de la cuencadel Río de la Plata, es decir, sin proyección de aguasdiluidas hacia el NE. En el período cálido ingresanaguas salinas por el sector NE. Un aspecto llamativo36PROYECTO FREPLATA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!