11.07.2015 Views

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 4dominantemente, desde hace muchas décadas, lamodalidad de turismo de “sol y playa”, la cual se haido diversificando y complementando progresivamentecon otros desarrollos alternativos.En términos generales, la evolución del mercadoturístico masivo a escala nacional en ambos paísesinfluye de manera significativa sobre la calidadambiental del espacio costero. Sin embargo, dichomercado no ha sido afectado de manera global porel deterioro puntual que se observa en algunos sitios,frecuentemente producido por los cursos de aguaurbanos altamente contaminados por descargasindustriales o domésticas (Riachuelo, Reconquista,Luján en Argentina y Miguelete, Carrasco en Uruguay)o por erosión (natural o incrementada por la actividadhumana), afectando la actividad turística e inclusola infraestructura inmobiliaria de la zona.En Uruguay la demanda por infraestructura y serviciosturísticos está fuertemente estacionalizada y seconcentra especialmente en la costa del Río de laPlata y del océano Atlántico, la zona uruguaya másfrecuentada para fines turísticos. Esa zona costeraes el destino principal de los 2,2 millones de turistasno residentes y alrededor de 360.000 uruguayos.En la figura 4.5 se reproducen los datosmensuales del turismo receptivo en Uruguaydesde enero-1997 a febrero-2003. Se observala regularidad del ciclo anual, con la “cima” en elmes de enero de aproximadamente 450.000turistas y el “valle” de abril a noviembre. Tambiénse observa la dependencia de la demanda turísticauruguaya de los turistas argentinos; la baja delos años 2001/2002 y 2002/2003 se explica porla fuerte recesión económica y las consecuenciasde la crisis financiera que experimenta Argentinaa partir de diciembre de 2001. Normalmente, enUruguay en el mes de enero se observa uningreso de turismo receptivo anual superior de400.000 personas. Entre marzo y noviembre elturismo receptivo desciende abruptamente.Los principales centros urbanos como las ciudadesde Maldonado, San Carlos y Piriápolis mantienenuna población permanente todo el año, que viveprincipalmente de la industria de la construcción yFigura 4.5 Turismo receptivo total en Uruguay (Datos Mensuales). Fuente: Ministerio de Turismo (2003)187PROYECTO FREPLATA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!