11.07.2015 Views

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 4Canelones (Ciudad de la Costa, La Paz-Las Piedras) y,en menor medida, hacia San José (Rincón de la Bolsa).Las proyecciones demográficas están indicando unafianzamiento de la ocupación y densificación del áreacostera y en particular el área metropolitana deMontevideo, en dirección al Este (Ciudad de la Costa)y hacia el Oeste la zona del Cerro y Rincón del la Bolsaen el Departamento de San José.Una comparación de la dinámica poblacional en ambasriberas permite observar fenómenos biendiferenciados. En Argentina se observa que la zonade referencia es la que crece a un menor ritmo relativoy pierde peso en el total del país (36% en 2001 contra38% en 1991). En el Área Metropolitana de BuenosAires, el que crece es el 2º anillo que contrasta con ladisminución en la misma Ciudad de Buenos Aires, yel primer anillo, el GBA-1 (Tabla 4.7).En Uruguay el crecimiento (más lento que en Argentinaen términos absolutos) se desarrolla comoun fenómeno de migración interna hacia la zonacostera, particularmente en la Ciudad de la Costa(Canelones), y en Maldonado se consolida una tendencialenta, pero creciente, de asentamientos preferentementecosteros (Tabla 4.8).4.2.2. Transporte acuáticoy actividad portuariaLa importancia estratégica del Río de la Plata y elFrente Marítimo está directamente relacionada consu ubicación geográfica privilegiada que vincula lacuenca de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay con elocéano Atlántico. De esta manera, el Río de la Platarepresenta uno de los nodos principales de un sistemaregional de comunicación y de vía de transporte depersonas y bienes, y el asiento de los dos complejosportuarios más relevantes de la Cuenca del Plata.4.2.2.1. Los procesos deintegración comercial y de lasinfraestructuras regionalesEn marzo de 1991 se firmó entre Brasil, Argentina,Paraguay y Uruguay el Tratado de Asunción para lacreación del MERCOSUR. El mismo comprende lalibre circulación de bienes, servicios y factoresproductivos, la adopción de una política comercialexterna común, la coordinación de políticasmacroeconómicas y sectoriales, y la armonizaciónde la legislación en áreas pertinentes. A 12 añosde su existencia, se ha experimentado un aumentosustancial del comercio intrarregional y dando lugara un proceso de inversiones en infraestructurapública y privada que ha profundizado aún más lasinteracciones entre las economías de los cuatropaíses, a pesar de los vaivenes de la coyuntura.Desde el inicio de la década de 1990 el comerciointra-MERCOSUR aumenta de forma significativa. Latabla 4.9, en la cual se representa el porcentaje delas exportaciones intrarregiones en el total de lasexportaciones de cada una de las cuatro economías.Incluso Brasil, con la economía más importante delbloque, experimentó un rápido crecimiento de sucomercio intra-regional, el cual se triplica entre 1990y 1995 para luego estabilizarse en un 14%. En elcaso de Argentina, también se observa un desarrollosignificativo del comercio intrarregional basado enun crecimiento del intercambio comercial con Brasil.En el caso uruguayo, este proceso partió desde unasituación inicial con un comercio intra-regional delorden del 30%.Tabla 4.9. Comercio Intra-MERCOSUR (exportaciones hacia el MERCOSUR como % del comercio exterior de cada país)1980 1985 1990 1995 2000Argentina 14,2% 7,9% 14,8% 32,3% 31,8%Brasil 9,1% 3,9% 4,2% 13,2% 14,0%Paraguay 40,2% 27,1% 39,6% 56,8% 63,5%Uruguay 32,9% 25,8% 34,7% 47,0% 44,6%Total 11,7% 5,6% 8,9% 20,4% 20,9%Fuente: BID (2000).177PROYECTO FREPLATA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!