11.07.2015 Views

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

ADT - Análisis Diagnóstico Transfronterizo - FrePlata

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO TRANSFRONTERIZO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMOEl desarrollo urbano del Área Metropolitana deMontevideo en la década de 1990 y su extensiónhacia el Departamento de Canelones ha hecho queel tema del saneamiento y la gestión de la calidadde los cursos hídricos urbanos (A° Carrasco) ycosteros planteen un problema de coordinación aúnsin una solución adecuada. Mientras que elsaneamiento en Montevideo es competencia de laIntendencia de Montevideo, en Canelones dependede OSE (Obras Sanitarias del Estado), empresapública de carácter nacional que se encarga tambiéndel suministro de agua potable en todo el país. Elabastecimiento de agua potable de la Ciudad deMontevideo proviene de la Cuenca del Río SantaLucía. El deterioro socioambiental de lascuencas hídricas urbanas en MontevideoEl Arroyo Carrasco representa un caso emblemáticode un curso de agua urbano en los límitesjurisdiccionales de Montevideo y Canelones, que harecibido la atención de la sociedad uruguaya desdela década de los años de 1960. La Cuenca del ArroyoCarrasco recibe varios afluentes impactados por unade las zonas industriales al Noreste de Montevideo,con una presencia creciente de asentamientoshumanos irregulares y la presencia de la usina deresiduos sólidos de la Ciudad de Montevideo. Existennumerosas iniciativas locales para la mejoraambiental de la cuenca, entre las que se destaca laimpulsada por APRAC (Sacco 2003), una instituciónintegrada por 35 organizaciones sociales yasociaciones culturales, centros educativos y otrasinstituciones locales.Desde la década de 1990 se conformó una Comisiónde Descontaminación del Arroyo Carrasco quecontribuye a la coordinación de las políticas yprogramas socioambientales y que integran lasIntendencias de Montevideo y Canelones, la DINAMA(Dirección Nacional de Medio Ambiente-MVOTMA),APRAC y la Cámara de Industrias del Uruguay. Entresus objetivos está implementar el Plan dedescontaminación del Arroyo Carrasco y el logro deuna mejora de la calidad del agua del arroyo.Actualmente los desafíos de la gestión ambientalde la cuenca se relacionan con la necesidad degarantizar la continuidad en las políticas públicas.En este sentido las organizaciones civiles localesjuegan un rol importante como factor desustentabilidad y continuidad de las políticas demonitoreo y de control. Otros temas clave son lanecesidad de coordinación de los organismospúblicos, municipales y nacionales, y atender lacomplejidad de la dimensión socioambiental delproblema de contaminación, que requiereprogramas de educación y sensibilizaciónambiental.4.1.3. La propuesta de un plan nacional decostas y valorización de los espacioscosteros en UruguayEn Uruguay existe un marcado interés por el uso públicoy privado de la costa del Río de la Plata y su FrenteMarítimo. Esto se refleja en la propuesta de PlanNacional de Espacio Costero por parte de la DirecciónNacional de Ordenamiento Territorial (DINOT-MVOTMA), que apunta a establecer un marcoorientador para el desarrollo del espacio costero y unapolítica de coordinación interinstitucional entre losorganismos con competencias sobre este espacio(DINOT 2003). Con esta iniciativa se busca estableceruna política de Estado que garantice la continuidad enel tiempo de los siguientes objetivos: (a) conciliar losrequerimientos sociales y económicos con las funcionesecológicas propias del espacio costero, (b) conciliarlos múltiples intereses públicos sobre dicho espacio.En la preparación de la propuesta de PNEC, laDINOT ha convocado un grupo de trabajo integradopor delegados suyos, OPP, PNN, SOHMA, RENARE,DINARA, MINTUR, DNH, DNV, DINAMIGE, Comisióndel Patrimonio, DINAMA, CTM de Salto Grande,CARU, CARP, CTMFM, Comisión de Laguna Merín,OSE, UTE y los programas y proyectos interinstitucionalesque tengan entre sus cometidos principalesla gestión del espacio costero a nivel regional,nacional o transfronterizo. La propuesta cuenta conlos consensos fundamentales, logrados en el año2003 a través de la participación ciudadana mediantela organización de tres foros regionales: en el Litoraldel Río Uruguay, en el Río de la Plata y en laCosta Atlántica y Laguna Merín. Por otro lado, esta164PROYECTO FREPLATA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!