04.12.2012 Views

Grimberg, Carl - El alba de la civilizacion - bibliotecas morelos

Grimberg, Carl - El alba de la civilizacion - bibliotecas morelos

Grimberg, Carl - El alba de la civilizacion - bibliotecas morelos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión tomada por una asamblea <strong>de</strong> sacerdotes <strong>de</strong> Menfis en 196 antes <strong>de</strong><br />

Cristo, durante el reinado <strong>de</strong> Tolomeo V. Según <strong>la</strong> inscripción, este rey eximió a sus<br />

súbditos <strong>de</strong> ciertos impuestos, <strong>de</strong>sgravación que aumentó su bienestar. Para agra<strong>de</strong>cer<br />

este noble rasgo, los sacerdotes habían <strong>de</strong>cidido erigir una estatua al rey en cada templo<br />

y organizar cada año festejos en su honor; y perpetuaban esta <strong>de</strong>cisión haciéndo<strong>la</strong><br />

grabar en piedra y or<strong>de</strong>nando fuese colocada una copia en todos los templos<br />

importantes. Un ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong> estas p<strong>la</strong>cas conmemorativas fue lo encontrado por los<br />

soldados <strong>de</strong> Napoleón, aunque por <strong>de</strong>sgracia <strong>la</strong> piedra estaba muy <strong>de</strong>teriorada.<br />

La piedra <strong>de</strong> Roseta proporcionaba a los egiptólogos <strong>la</strong> traducción griega <strong>de</strong> un<br />

texto jeroglífico bien <strong>de</strong>limitado y un texto escrito en <strong>la</strong> antigua escritura popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los<br />

egipcios. Se había encontrado, pues, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> los jeroglíficos, pero ¿cómo emplear<strong>la</strong>?,<br />

¿cómo i<strong>de</strong>ntificar los signos <strong>de</strong> esta escritura <strong>de</strong>sconocida que pertenecía a una lengua<br />

ignorada y <strong>de</strong>saparecida, sin tener <strong>la</strong> menor i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su pronunciación? En aquel texto se<br />

citaba una importante cantidad <strong>de</strong> nombres propios y éstos siempre se parecen un poco<br />

en todas <strong>la</strong>s lenguas. So<strong>la</strong>mente estos nombres propios podían servir <strong>de</strong> ayuda a los<br />

investigadores.<br />

<strong>El</strong> primer sabio que estudió <strong>la</strong> piedra <strong>de</strong> Roseta se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró vencido. Y, sin<br />

embargo, era uno <strong>de</strong> los mejores orientalistas franceses. <strong>El</strong> también orientalista y<br />

diplomático sueco Johan David Akerb<strong>la</strong>d tuvo más éxito Y fue el primero que alcanzó<br />

resultados <strong>de</strong> verdad positivos, lo que le proporcionó el calificativo <strong>de</strong> "Primer<br />

egiptólogo”.<br />

Examinó primero el segundo texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedra <strong>de</strong> Roseta y <strong>de</strong>sentrañó<br />

sucesivamente los nombres <strong>de</strong> Tolomeo, Alejandro, Arsinoe, Berenice y seis más. Muy<br />

pronto, Akerb<strong>la</strong>d conoció lo suficientemente <strong>la</strong> antigua lengua popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Egipto como<br />

para <strong>de</strong>ducir su alfabeto a gran<strong>de</strong>s rasgos, lo que fue muy útil para <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong><br />

jeroglíficos. En 1802, Akerb<strong>la</strong>d publicó un libro sobre <strong>la</strong> piedra <strong>de</strong> Roseta, que preparó<br />

en gran parte el estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sciframiento <strong>de</strong> los mismos. Si Akerb<strong>la</strong>d hubiera sido<br />

menos mo<strong>de</strong>sto y, sobre todo, hubiera gozado <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica, hubiera<br />

llegado a resolver por completo el enigma <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedra <strong>de</strong> Roseta. <strong>El</strong> médico y naturalista<br />

inglés Thomas Young continuó <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> Akerb<strong>la</strong>d y, ayudándose <strong>de</strong> sus resultados,<br />

utilizó su extraordinaria perspicacia en interpretar ciertos jeroglíficos muy particu<strong>la</strong>res<br />

que en el texto aparecían ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> una línea oval. Y como un sabio danés, Zoëga, ya<br />

había <strong>de</strong>mostrado antes que aquello se trataba <strong>de</strong> nombres <strong>de</strong> reyes y reinas, Young<br />

pudo <strong>de</strong>scifrar dos letras <strong>de</strong>l nombre Tolomeo y traducir otros tres jeroglíficos. Pero a<br />

partir <strong>de</strong> aquí, no hizo más que tantear y vaci<strong>la</strong>r.<br />

Un joven sabio, víctima <strong>de</strong> <strong>la</strong> política<br />

<strong>El</strong> gran investigador Jean-François Champollion nació en el año 1790, en una<br />

pequeña ciudad <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Francia. Hijo <strong>de</strong> un librero que gozaba <strong>de</strong> buena posición, <strong>la</strong><br />

infancia <strong>de</strong> Jean-Francois tuvo como trasfondo <strong>la</strong> Francia revolucionaria: el Terror<br />

estaba entonces en su apogeo. A los nueve años, el muchacho ingresó en una escue<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Grenoble y muy pronto tuvo trato íntimo y familiar con el prefecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento,<br />

hombre muy culto que había formado parte <strong>de</strong>l estado mayor científico <strong>de</strong> Napoleón<br />

durante <strong>la</strong> expedición a Egipto. <strong>El</strong> joven Champollion se comp<strong>la</strong>cía en contemp<strong>la</strong>r los<br />

objetos históricos que su amigo había traído <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> los faraones. Su tierna edad no<br />

era obstáculo para <strong>de</strong>mostrar un dominio prodigioso en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas. A los<br />

dieciséis años comenzó <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> gran envergadura sobre el Egipto<br />

http://www.scribd.com/Insurgencia<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!