04.12.2012 Views

Grimberg, Carl - El alba de la civilizacion - bibliotecas morelos

Grimberg, Carl - El alba de la civilizacion - bibliotecas morelos

Grimberg, Carl - El alba de la civilizacion - bibliotecas morelos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

quizá, <strong>la</strong>s innumerables inscripciones sobre objetos <strong>de</strong> piedra y <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> cocida, <strong>de</strong><br />

valor inestimable para <strong>la</strong> arqueología, <strong>la</strong> lingüística y <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones.<br />

Cargamentos enteros <strong>de</strong> textos cuneiformes y <strong>de</strong> otros documentos sobre <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> los dos ríos fueron a parar a los museos <strong>de</strong> Londres, París, Berlín,<br />

Constantinop<strong>la</strong> y Fi<strong>la</strong><strong>de</strong>lfia.<br />

EL FASCINANTE LABERINTO DE LAS INSCRIPCIONES<br />

La escritura cuneiforme<br />

Las inscripciones cuneiformes no fueron al principio más que curiosida<strong>de</strong>s, pero<br />

el genio <strong>de</strong> los hombres penetró el misterio <strong>de</strong> estos antiguos textos. Fue el comienzo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> asiriología.<br />

Lo que se sabía anteriormente <strong>de</strong> los asirios y los babilonios se <strong>de</strong>bía a griegos<br />

curiosos que viajaron por el imperio neobabilónico antes <strong>de</strong> que su cultura<br />

<strong>de</strong>sapareciera <strong>de</strong>l país. Pero los historiadores griegos poseían <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> sus<br />

conocimientos sobre los asirios y babilonios gracias a los persas, más aficionados a <strong>la</strong><br />

leyenda que a <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra historia. A<strong>de</strong>más, los persas habrían faltado gravemente a <strong>la</strong><br />

cortesía oriental si no hubieran accedido a satisfacer el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> los extranjeros que les<br />

preguntaban sobre aquellos antiguos tiempos. Y aun cuando sus re<strong>la</strong>tos no se ajustaban<br />

mucho con <strong>la</strong> verdad, ¿qué importaba? <strong>El</strong> caso era quedar bien.<br />

Herodoto nos explica, con optimismo, que los persas aprendían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su infancia<br />

a <strong>de</strong>cir siempre <strong>la</strong> verdad, <strong>de</strong>talle digno <strong>de</strong> escaso crédito y que no fue <strong>de</strong>smentido por<br />

sus informadores, que jamás ostentaron <strong>la</strong> virtud que les atribuía. Pero los persas eran<br />

<strong>de</strong>masiado inteligentes para manifestar <strong>la</strong> menor sorpresa cuando este occi<strong>de</strong>ntal les<br />

<strong>de</strong>dicó un análisis tan bello <strong>de</strong> su carácter nacional.<br />

Las informaciones proporcionadas por Herodoto y otros griegos son bastante<br />

inferiores a lo que el Antiguo Testamento nos cuenta <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> los dos ríos y <strong>de</strong> su<br />

pueblo, cuyos re<strong>la</strong>tos sólo <strong>de</strong>scriben, naturalmente a los asirios y a los babilonios en sus<br />

re<strong>la</strong>ciones con Israel y Judá, con lo que no pue<strong>de</strong>n ofrecernos una visión <strong>de</strong> conjunto.<br />

Mesopotamia, sin embargo, tuvo su historiador, el sacerdote Beroso, que vivió en<br />

<strong>la</strong> época <strong>de</strong> Alejandro Magno. Era cal<strong>de</strong>o, pero escribía en griego, y disponía <strong>de</strong> los<br />

archivos políticos y religiosos <strong>de</strong> Babilonia. Sólo él nos hubiera podido dar una re<strong>la</strong>ción<br />

digna <strong>de</strong> fe, no únicamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> su país, sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> naciones<br />

vecinas; <strong>de</strong>sgraciadamente, su obra ha llegado a nosotros muy <strong>de</strong>teriorada.<br />

Nueva técnica caligráfica<br />

<strong>El</strong> haber logrado <strong>de</strong>scifrar <strong>la</strong> escritura cuneiforme es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mayores<br />

conquistas <strong>de</strong>l genio humano.<br />

Trazados sus signos sobre tablil<strong>la</strong>s o cilindros <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> cuando ésta aún era<br />

b<strong>la</strong>nda, confiere a <strong>la</strong> escritura un carácter particu<strong>la</strong>r. Los asirios y los babilonios no<br />

escribían sobre papiro, sino que practicaban incisiones en esta arcil<strong>la</strong>. Sus archivos y<br />

<strong>bibliotecas</strong> estaban constituidos por ingentes montones <strong>de</strong> tablil<strong>la</strong>s. Cuando un<br />

babilonio había terminado una carta, metía en el horno <strong>la</strong> tablil<strong>la</strong> todavía b<strong>la</strong>nda y su<br />

escrito se hacía in<strong>de</strong>leble... Como vemos, «quemar una carta» tenía en aquel tiempo un<br />

sentido distinto al que hoy le damos.<br />

http://www.scribd.com/Insurgencia<br />

222

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!