04.12.2012 Views

Grimberg, Carl - El alba de la civilizacion - bibliotecas morelos

Grimberg, Carl - El alba de la civilizacion - bibliotecas morelos

Grimberg, Carl - El alba de la civilizacion - bibliotecas morelos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

menos dos ramas distintas han evolucionado <strong>de</strong> manera contemporánea". A<strong>de</strong>más, adquiría<br />

tanta importancia <strong>la</strong> anatomía como <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> los fósiles <strong>de</strong>scubiertos, estudiada con mayor<br />

atención, permitiendo seguir en cierto modo el proceso evolutivo que conducía a <strong>la</strong> marcha<br />

erecta <strong>de</strong> andar por <strong>la</strong> forma p<strong>la</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> los pies, lo que le permitía tener libres dos<br />

extremida<strong>de</strong>s.<br />

<strong>El</strong> australopiteco se sitúa en el peldaño más antiguo y elemental. Los<br />

pitecántropos representan el peldaño siguiente y correspon<strong>de</strong>n a un estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

psíquico e intelectual más avanzado.<br />

Otro peldaño, los pitecántropos<br />

<strong>El</strong> primer <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> restos <strong>de</strong> un pitecántropo se remonta a fines <strong>de</strong>l siglo<br />

pasado. Fascinados por el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuna <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, los sabios <strong>de</strong> <strong>la</strong> época<br />

emitieron diversas hipótesis, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>da por Ernst Haeckel, que<br />

propugnaba buscar nuestros primeros antepasados en el archipié<strong>la</strong>go <strong>de</strong> Ma<strong>la</strong>sia, entre<br />

los fósiles <strong>de</strong> elefantes, hipopótamos y estegocéfalos <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> región. Eugène Dubois,<br />

durante su estancia en Indonesia como médico militar, en 1891-1892, encontró en <strong>la</strong> is<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Java un mo<strong>la</strong>r, una bóveda craneana, un fémur, un diente y un fragmento <strong>de</strong><br />

mandíbu<strong>la</strong>.<br />

Dubois dio al individuo a que pertenecían estos huesos el nombre <strong>de</strong><br />

Pithecanthropus erectus; es <strong>de</strong>cir, "hombre-mono <strong>de</strong> pie", y <strong>la</strong> estratigrafía permitió<br />

situar a éste a principios <strong>de</strong>l pleistoceno medio, hace medio millón <strong>de</strong> años.<br />

Mientras permaneció ais<strong>la</strong>do entre los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> paleontología, el<br />

pitecántropo <strong>de</strong> Java fue objeto <strong>de</strong> duras controversias entre partidarios y adversarios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> teoría evolucionista. Durante treinta años, varias expediciones se esforzaron en vano<br />

por <strong>de</strong>scubrir nuevos restos <strong>de</strong> pitecántropos. Por fin, en 1921, el sueco Gunnar<br />

An<strong>de</strong>rson <strong>de</strong>scubrió dos mo<strong>la</strong>res <strong>de</strong> aspecto humano entre los restos petrificados <strong>de</strong><br />

diferentes mamíferos que llenaban <strong>la</strong>s grietas y cavernas <strong>de</strong> Chuku-tien, en los<br />

alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Pekín. En 1927, Davidson B<strong>la</strong>ck encontró allí mismo un nuevo mo<strong>la</strong>r, y<br />

en 1929 <strong>la</strong> primera bóveda craneana. Des<strong>de</strong> entonces, <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> estos<br />

yacimientos se sistematizaron y en 1939 fueron exhumados los restos <strong>de</strong> unos cuarenta<br />

individuos <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s, a quienes se conoce con el nombre <strong>de</strong> sinántropos.<br />

Los primeros cazadores y artesanos<br />

Durante mucho tiempo se creyó que el grupo <strong>de</strong> los pitecántropos podía ser<br />

localizado en los países <strong>de</strong>l Extremo Oriente, pero en 1954 <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> los<br />

yacimientos <strong>de</strong> Ternifin, en Argelia, permitieron exhumar tres mandíbu<strong>la</strong>s y un parietal<br />

que ofrecían <strong>la</strong>s mismas características <strong>de</strong>l pitecántropo. <strong>El</strong> At<strong>la</strong>nthropus mauritanicus<br />

era contemporáneo <strong>de</strong>l sinántropo y sus restos aparecen siempre con abundantes objetos<br />

<strong>de</strong> sílex tal<strong>la</strong>dos por ambos <strong>la</strong>dos.<br />

Este último hal<strong>la</strong>zgo ha movido a los investigadores a emparentar con el grupo <strong>de</strong><br />

los pitecántropos al hombre <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>lberg, cuya mandíbu<strong>la</strong> superior fue encontrada en<br />

1907 en Mauer, cerca <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>lberg 4 , y al hombre <strong>de</strong>l Montmaurin, hal<strong>la</strong>do en el<br />

4 La mandíbu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Mauer (Hei<strong>de</strong>lberg) se halló en un estrato prechelense, y el individuo que <strong>la</strong><br />

poseyó tenía muy fuertes elementos pitecoi<strong>de</strong>s, aunque su <strong>de</strong>ntadura es perfectamente humana.<br />

En <strong>la</strong>s exploraciones <strong>de</strong> 1928 se encontraron algunos restos más <strong>de</strong> este homo; carece <strong>de</strong><br />

http://www.scribd.com/Insurgencia<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!