04.12.2012 Views

Grimberg, Carl - El alba de la civilizacion - bibliotecas morelos

Grimberg, Carl - El alba de la civilizacion - bibliotecas morelos

Grimberg, Carl - El alba de la civilizacion - bibliotecas morelos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pintada en tonos diversos, en especial negro y azul. Obtuvieron el esmalte sobre cuarzo con una<br />

materia colorante, al fuego, y lo aplicaron a <strong>la</strong> piedra y sobre todo a <strong>la</strong> lora.<br />

Con referencia a los conocimientos científicos <strong>de</strong> los egipcios, observa Fred Dietrich:<br />

"Ais<strong>la</strong>do el Egipto antiguo <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l mundo por los dos mares y por el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Sahara, y<br />

prohibido a los extranjeros el acceso a su suelo, nos ofrece el conjunto <strong>de</strong> una civilización<br />

conservada por espacio <strong>de</strong> mil<strong>la</strong>res <strong>de</strong> años, genuinamente exclusiva, autóctona y sin posible<br />

influencia <strong>de</strong> ninguna otra. Resulta, pues, asombroso cómo en tales condiciones pudieron<br />

aquel<strong>la</strong>s gentes realizar, hace más <strong>de</strong> cinco mil años, obras que presuponen <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

ciertos conocimientos científicos. La construcción <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s canales y <strong>la</strong>gos artificiales<br />

exigía el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> geometría y <strong>de</strong> <strong>la</strong> agrimensura; <strong>la</strong> erección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s pirámi<strong>de</strong>s<br />

obligaba al conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> escuadra, <strong>de</strong>l nivel y <strong>de</strong> <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>, y <strong>la</strong> perfección con que<br />

orientaban sus monumentos hace suponer que dominaban los elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> astronomía".<br />

Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> matemática<br />

Ha habido épocas en que se han exagerado hasta <strong>la</strong>s nubes los conocimientos en<br />

matemática <strong>de</strong> los antiguos egipcios. Heródoto es el culpable <strong>de</strong> esta superestimación.<br />

Las operaciones grabadas en los monumentos o escritas sobre papiro nos han movido a<br />

consi<strong>de</strong>rar que sus conocimientos y su habilidad en matemática eran bastante<br />

mediocres.<br />

En matemática, los antiguos egipcios no llegaron mucho más allá <strong>de</strong> contar con<br />

los <strong>de</strong>dos, pues no conocían más que <strong>la</strong> adición y <strong>la</strong> sustracción. Lo sabemos por un<br />

papiro <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> los hicsos, especie <strong>de</strong> manual <strong>de</strong> aritmética y geometría. Para<br />

calcu<strong>la</strong>r cuántos eran 9 veces 7, se procedía más o menos así:<br />

1 x 7 = 7<br />

2 x 7 = 14<br />

4 x 7 = 2 x 14 = 28<br />

8 x 7 = 2 x 28 = 56<br />

Luego añadían <strong>la</strong> primera y <strong>la</strong> última cifra <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera fi<strong>la</strong> vertical cuando tenían<br />

necesidad <strong>de</strong> obtener 9 (1 + 8 = 9). Después, añadían el primero y el último número <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> última fi<strong>la</strong> vertical (7 + 56). La misma tab<strong>la</strong> se utilizaba para una división por 7. Por<br />

ejemplo, cuando el egipcio quería saber cuántas veces podía dividir 77 por 7, buscaba<br />

en <strong>la</strong> vertical <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha los tres números que juntos forman 77; es <strong>de</strong>cir, 7, 14 y 56.<br />

En <strong>la</strong> vertical izquierda encontraban los números correspondientes (1, 2 y 8), y sumando<br />

estas tres cifras obtenían el número <strong>de</strong>seado. Esta complicada manera <strong>de</strong> calcu<strong>la</strong>r nos<br />

<strong>de</strong>muestra que los egipcios no sabían operar con números abstractos, con conceptos,<br />

sino que pensaban siempre en un objeto concreto al efectuar el cálculo. Las operaciones<br />

matemáticas nos recuerdan <strong>la</strong> manera como un capataz que <strong>de</strong>sconociera <strong>la</strong> aritmética<br />

distribuiría <strong>la</strong> ración <strong>de</strong> pan entre sus obreros: pondría a éstos en fi<strong>la</strong> y les daría a cada<br />

uno un pan, <strong>de</strong>spués volvería a empezar con el primer obrero y así hasta que agotara <strong>la</strong><br />

provisión. Si al llegar el último reparto, algunos se quedaran sin pan, el capataz sólo<br />

podría hacer una cosa: recoger estos panes y dividirlos hasta que cada uno recibiera una<br />

cantidad igual.<br />

<strong>El</strong> escriba conocedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> aritmética calcu<strong>la</strong>ba antes sobre el papel <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong><br />

pan a distribuir a cada obrero. <strong>El</strong> cálculo le llevaba tiempo, ya que no trabajaba como<br />

nosotros con los conceptos <strong>de</strong> los números, sino con <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong>l pan. <strong>El</strong>lo no<br />

significa que los iletrados no se impresionaran con el talento <strong>de</strong>l escriba, el hombre que<br />

http://www.scribd.com/Insurgencia<br />

178

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!