04.12.2012 Views

Grimberg, Carl - El alba de la civilizacion - bibliotecas morelos

Grimberg, Carl - El alba de la civilizacion - bibliotecas morelos

Grimberg, Carl - El alba de la civilizacion - bibliotecas morelos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mediados <strong>de</strong> octubre; <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> siembra (proit), <strong>de</strong> octubre a febrero, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> recolección<br />

(shômit), <strong>de</strong> febrero a octubre. Según Meyer, dicho calendario fue fijado <strong>de</strong>finitivamente en<br />

tiempos muy remotos, en <strong>la</strong> época pre-dinástica, y con él se re<strong>la</strong>cionaban <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong> carácter<br />

mágico que seña<strong>la</strong>ban los distintos momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong>l campo. La fiesta <strong>de</strong>l<br />

comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inundación se re<strong>la</strong>cionaba con <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> Sirio, a cuya influencia se creía que era<br />

<strong>de</strong>bida, ya que en el paralelo <strong>de</strong> Menfis, dicho astro aparece en el crepúsculo matutino el 15 <strong>de</strong><br />

junio, en el momento <strong>de</strong> iniciarse <strong>la</strong> inundación <strong>de</strong>l Nilo. Así, <strong>la</strong> base <strong>de</strong> todo el cálculo <strong>de</strong>l<br />

tiempo en Egipto era precisamente <strong>la</strong> previsión <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha en que se realizaba dicha<br />

coinci<strong>de</strong>ncia, y con el<strong>la</strong> resultaba el cómputo <strong>de</strong>l año so<strong>la</strong>r, que, en el Egipto antiguo, se dividía<br />

en doce meses <strong>de</strong> treinta días, añadiendo al total cinco días suplementarios y quedando así<br />

organizado el año civil.<br />

Cada mes se dividía en tres décadas, y cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s treinta y seis décadas <strong>de</strong>l año se<br />

hal<strong>la</strong>ba consagrada a una divinidad si<strong>de</strong>ral l<strong>la</strong>mada Décan, que a veces aparece representada en<br />

<strong>la</strong>s escenas astronómicas conservadas en los gráficos <strong>de</strong> los templos. <strong>El</strong> día constaba <strong>de</strong><br />

veinticuatro horas, como en <strong>la</strong> actualidad; <strong>de</strong>talle curioso, cada mes, cada día e incluso cada<br />

hora tenían un nombre particu<strong>la</strong>r.<br />

Los arqueólogos mo<strong>de</strong>rnos han observado que, constando el verda<strong>de</strong>ro año so<strong>la</strong>r <strong>de</strong> 365<br />

días y seis horas, con el tiempo <strong>de</strong>bía forzosamente alejarse el comienzo <strong>de</strong>l año so<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l <strong>de</strong> el<br />

civil, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> coincidir <strong>la</strong>s fiestas religiosas con los fenómenos naturales que tenían por base;<br />

sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un <strong>la</strong>rgo período –1,461 años— vuelve a coincidir el comienzo <strong>de</strong> ambos años,<br />

civil y so<strong>la</strong>r. Ahora bien, supuesto que únicamente en este momento <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia —por<br />

ejemplo, en 2781 antes <strong>de</strong> Cristo— pudo ser establecido el calendario <strong>de</strong> un modo fijo, dado<br />

que antes <strong>de</strong> esta fecha el calendario ya era usado, Meyer <strong>de</strong>dujo que <strong>la</strong> época <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong>l<br />

mismo <strong>de</strong>bió ser 1.461 años antes; es <strong>de</strong>cir, en 4241 antes <strong>de</strong> Cristo, lo que indicaría <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> una cultura muy a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntada en aquel entonces. La hipótesis <strong>de</strong> Meyer ha sido muy<br />

discutida.<br />

CIENCIAS APLICADAS Y ECONOMÍA<br />

La práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina<br />

En un principio, los egipcios creían que toda enfermedad era <strong>de</strong>bida a un espíritu<br />

maléfico que había penetrado en el cuerpo <strong>de</strong>l enfermo, y que el tratamiento médico<br />

sólo podía remitir o anu<strong>la</strong>r los síntomas; el enfermo no curaba totalmente hasta que el<br />

<strong>de</strong>monio hubiera abandonado el cuerpo. Por eso se empleaba el exorcismo: un sacerdote<br />

ponía <strong>la</strong>s manos en el enfermo y exhortaba al mal espíritu a abandonar el cuerpo con los<br />

excrementos. Sin embargo, poco a poco, <strong>la</strong> medicina realizó tales progresos, que los<br />

exorcismos sólo se practicaban en casos <strong>de</strong>sesperados.<br />

Gracias a <strong>la</strong>s disecciones a que tan aficionados eran los egipcios, sus<br />

conocimientos anatómicos eran bastante amplios y su ciencia <strong>de</strong>l diagnóstico alcanzó un<br />

nivel muy elevado. Por más inexplicable que resulte, parecen haberse a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado 5,000<br />

años a Harvey en el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l sistema circu<strong>la</strong>torio. En el papiro Ebers, el más<br />

importante manual <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong>l antiguo Egipto, se lee que "cuando el médico pone<br />

el <strong>de</strong>do sobre una parte <strong>de</strong>l cuerpo, toca el corazón, pues éste penetra todos los<br />

miembros gracias a <strong>la</strong>s arterias". La teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s arterias <strong>de</strong>sempeñaba un papel muy<br />

importante en <strong>la</strong> medicina <strong>de</strong> los egipcios. Entre ellos, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

enfermeda<strong>de</strong>s tenía su origen en los vasos sanguíneos: "Si el riego disminuye, se<br />

inf<strong>la</strong>man..." Habían observado, también, que <strong>la</strong> fiebre aceleraba <strong>la</strong>s pulsaciones.<br />

Por otra parte, mantenían opiniones imaginativas; por ejemplo, creían que <strong>la</strong><br />

facultad <strong>de</strong> pensar tenía su asiento en el corazón y se alimentaba <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

http://www.scribd.com/Insurgencia<br />

180

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!