03.04.2016 Views

Imperialismo Cultural en América Latina Historiografía y Praxis

y5nNvg

y5nNvg

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

92<br />

El Bu<strong>en</strong> Vecino Global<br />

estadounid<strong>en</strong>ses así ahogando a la música autóctona. 81 También<br />

sirve de ejemplo que la industria musical multinacional haya<br />

c<strong>en</strong>surado a los cantos Calipso de Trinidad y Tobago, vaciándolos<br />

de su cont<strong>en</strong>ido local insurrecto para el consumo masivo <strong>en</strong> los<br />

Estados Unidos (como fue el caso del canto popular “Trabajando<br />

para el dólar yanqui”), frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te retrabajados también para<br />

su país de orig<strong>en</strong>. 82<br />

La negación de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe <strong>en</strong> el occid<strong>en</strong>te<br />

se deriva <strong>en</strong> parte de—y a su vez está condicionada por—las<br />

construcciones de id<strong>en</strong>tidad colonial y postcolonial promovidas<br />

por los intelectuales occid<strong>en</strong>tales. El acucioso análisis del mundo<br />

ori<strong>en</strong>tal hecho por Edward Said <strong>en</strong> su obra Ori<strong>en</strong>talismo es un<br />

espejo de ésta construcción occid<strong>en</strong>talista de Latinoamérica. Los<br />

ejemplos más drásticos incluy<strong>en</strong> el estereotipo de los mexicanos<br />

haraganes con sus grandes sombreros durmi<strong>en</strong>do la siesta bajo un<br />

cactus, o íconos religiosos creados a medida, como la Virg<strong>en</strong> de<br />

Guadalupe, que si<strong>en</strong>do mestiza fue considerada más aceptable por<br />

los colonizadores religiosos, para lograr que los locales tuvieran<br />

una mayor adaptación a la religión católica. Estas historias<br />

positivistas, producidas rutinariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el occid<strong>en</strong>te, traducidas<br />

y movilizadas por las clases dominantes latinoamericanas, retratan<br />

a los procesos históricos de la región como una cad<strong>en</strong>a de<br />

Conquista, Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y República—casi libre de la influ<strong>en</strong>cia<br />

del <strong>Imperialismo</strong> moderno o las luchas populares—y la provincia<br />

de patriarcados. 83 La negación de una activa historia feminista ha<br />

ido a la par del estereotipo de género de esas construcciones, que<br />

se acercan a la erradicación de cualquier vestigio de historia<br />

feminista <strong>en</strong> Latinoamérica.<br />

Vale destacar que <strong>en</strong> 1992, las movilizaciones populares e<br />

indíg<strong>en</strong>as que ocurrieron a través de toda <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

desafiaban a la usurpación del simbolismo de V c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario por la<br />

81. Reyes, F., “The ‘New Song’ and its Confrontation in Latin America”, <strong>en</strong><br />

Nelson, C. et al. (eds.), Marxism and the Interpretation of Culture, Londres,<br />

Macmillan, 1988, págs. 447-60.<br />

82. Ver Holton, Capítulo X, este libro.<br />

83. Ver Labarca, A., Feminismo Contemporáneo, Santiago de Chile, Zig Zag,<br />

1947; Kirkwood, J., Ser Política <strong>en</strong> Chile: Los Nudos de La Sabiduría, Santiago<br />

de Chile, Cuarto Propio, 1990: Fisher, J., Out of the Shadows: Wom<strong>en</strong>,<br />

Resistance and Politics in South America, Londres, Latin American Bureau,<br />

1993.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!