03.04.2016 Views

Imperialismo Cultural en América Latina Historiografía y Praxis

y5nNvg

y5nNvg

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

250<br />

Aceite, Raza y Calipso<br />

compañías británicas, especialm<strong>en</strong>te aquellas que explotaban las<br />

reservas oleosas de la colonia.<br />

Este estudio examina el impacto de la industria oleosa <strong>en</strong><br />

el desarrollo del calipso <strong>en</strong> Trinidad. Las compañías aceiteras, por<br />

quitarle al pueblo su dignidad y sus derechos humanos, dieron a<br />

los cantores de calipso su material de inspiración: segregación,<br />

racismo, e insufribles condiciones de trabajo. Esta industria les<br />

dio a las bandas de metal barriles de aceite usados, los que fueron<br />

cortados y forjados para producir los tonos deseados. La misma,<br />

ha t<strong>en</strong>ido una gran influ<strong>en</strong>cia sobre las políticas gubernam<strong>en</strong>tales<br />

de acuerdo a la importancia estratégica y militar del aceite para el<br />

Reino Unido durante la Primera y Segunda Guerra Mundial.<br />

Después de 1909 las compañías británicas invirtieron millones de<br />

libras esterlinas para el desarrollo de la industria del aceite <strong>en</strong><br />

Trinidad, haci<strong>en</strong>do de ella el c<strong>en</strong>tro más grande de producción y<br />

refinería del Imperio. Los “Petro-Calipsos” <strong>en</strong>contraron su auge<br />

durante los disturbios del aceite <strong>en</strong> 1937.<br />

El pueblo afro-caribeño se ha destacado históricam<strong>en</strong>te<br />

por su hablar público distintivo, así como por su utilización de<br />

palabras <strong>en</strong> debates, lo cual ha culminado <strong>en</strong> una forma de arte<br />

bi<strong>en</strong> desarrollada. 3 El rimar, como una especie de interactuación<br />

de palabras, se caracteriza por dos variantes, realizadas por “<br />

hombres-de-palabra”, según R. D. Abrahams. 4 La primera<br />

variante es una conversación que se desarrolla <strong>en</strong> una compet<strong>en</strong>cia<br />

de cordura, dando nacimi<strong>en</strong>to a una persona experta <strong>en</strong> réplica<br />

aguda, conocido como “el hablador amplio”. La segunda variante<br />

del rimante es “el hablador bu<strong>en</strong>o”, qui<strong>en</strong> se especializa <strong>en</strong> hablar<br />

durante actos más formales, que requier<strong>en</strong> a un orador elocu<strong>en</strong>te<br />

que actúe como maestro de ceremonias. El empleo de palabras y<br />

la invectiva verbal también sirvieron como los constituy<strong>en</strong>tes<br />

3. Saft, Elizabeth (ed.), Trinidad & Tobago, Hong Kong, APA, 1987, págs.<br />

XV-39.<br />

4. Abraham, Richard, Deep Down in the Jungle: Negro Narratives from the<br />

Streets of Philadelphia, Hatbox, Pa., Folklore Associates, 1964.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!