03.04.2016 Views

Imperialismo Cultural en América Latina Historiografía y Praxis

y5nNvg

y5nNvg

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Carolina Kaufmann 119<br />

La fuerza de legitimación de esta dictadura emergía, <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia, del particular funcionami<strong>en</strong>to del sistema político<br />

del país, <strong>en</strong> el cual las fuerzas armadas son un elem<strong>en</strong>to<br />

primordial <strong>en</strong> la trama del poder político. Es erróneo suponer que,<br />

únicam<strong>en</strong>te, el uso de la fuerza y la viol<strong>en</strong>cia sostuvieron el golpe<br />

militar de 1976. La interrupción forzada y continua por parte de<br />

grupos o caudillos militares, amparados por importantes sectores<br />

civiles, ha terminado por construir <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina una aceptación<br />

“legitimada” de tales interrupciones de facto. Así pues lo señala<br />

Quiroga, 11 qui<strong>en</strong> considera que la particular relación de civiles y<br />

militares fue sedim<strong>en</strong>tando una cultura política que aceptó, <strong>en</strong><br />

mayor o m<strong>en</strong>or medida, la politización de las fuerzas armadas y<br />

la pretorización del sistema político.<br />

El gobierno dictatorial p<strong>en</strong>saba que era “natural” y<br />

necesario “restablecer el ord<strong>en</strong>”, “reeducar” a la sociedad. La<br />

movilización popular debía ser controlada y det<strong>en</strong>ida, la sociedad<br />

debía ser disciplinada para poder llevar adelante el verdadero plan<br />

político de la dictadura, el plan económico que daba razón de ser<br />

a la alianza <strong>en</strong>tre los militares y la élite tecnocrática.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, militares y los sectores de la sociedad<br />

civil adictos al régim<strong>en</strong> propiciaron el diagnóstico de una<br />

“sociedad [que] estaba <strong>en</strong>ferma.” 12 Esta metáfora permitía ya<br />

desde los comi<strong>en</strong>zos del Proceso <strong>en</strong>trever las características<br />

grotescas que posteriorm<strong>en</strong>te tomaría las soluciones propuestas.<br />

Así fue como, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, se implem<strong>en</strong>tó un plan integral<br />

de “curación”- represión de la sociedad arg<strong>en</strong>tina, de modo tal que<br />

este golpe militar profundizó la pretorización de la sociedad<br />

civil; 13 atacando indiscriminadam<strong>en</strong>te al conjunto social y<br />

apuntando certeram<strong>en</strong>te al sistema educativo <strong>en</strong> su totalidad.<br />

11. Quiroga, Hugo et al. (eds.), A Veinte Años del Golpe. Con Conci<strong>en</strong>cia<br />

Democrática, Rosario, Arg<strong>en</strong>tina, Homo Sapi<strong>en</strong>s, 1996.<br />

12. Sobre la “sociedad <strong>en</strong>ferma”, puede verse Delich, Fernando, Metáforas<br />

de la Sociedad Arg<strong>en</strong>tina, Bu<strong>en</strong>os Aires, Sudamericana, 1986.<br />

13. Quiroga, Hugo, El tiempo, 1994.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!