03.04.2016 Views

Imperialismo Cultural en América Latina Historiografía y Praxis

y5nNvg

y5nNvg

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Luis Vitale y Claudia Videla 203<br />

también proyectos de resolución contra el interv<strong>en</strong>cionismo.<br />

Estados Unidos logró soslayar una votación frontal <strong>en</strong> torno al<br />

problema de la interv<strong>en</strong>ción, pero <strong>en</strong> definitiva salió mal parado<br />

porque no esperaba un cuestionami<strong>en</strong>to público, <strong>en</strong> un debate de<br />

trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia publicitado mundialm<strong>en</strong>te, sobre uno de los ejes<br />

más significativos de su política exterior.<br />

La VII Confer<strong>en</strong>cia Internacional Panamericana, realizada<br />

<strong>en</strong> Montevideo del 3 al 26 de diciembre de 1933 tuvo, como otras<br />

Confer<strong>en</strong>cias, un temario formal. Pero pronto aparecieron temas<br />

de cand<strong>en</strong>te actualidad, como el rechazo de varios países a la<br />

am<strong>en</strong>aza de interv<strong>en</strong>ción norteamericana contra el movimi<strong>en</strong>to<br />

nacionalista cubano de septiembre de 1933, reconocido sólo por<br />

cinco gobiernos: México, Panamá, Perú, Uruguay y España.<br />

Así también se dieron nuevas manifestaciones sociales, no<br />

sólo <strong>en</strong> el ámbito de las confer<strong>en</strong>cias, ni <strong>en</strong> lo político, esta vez<br />

fueron los universitarios los que dieron su voz de alerta ante las<br />

“negociaciones por el progreso”.<br />

La Reforma Universitaria<br />

Iniciada como un movimi<strong>en</strong>to estudiantil <strong>en</strong> procura de cambios<br />

académicos, se transformó <strong>en</strong> el proceso de la lucha <strong>en</strong> un<br />

movimi<strong>en</strong>to social. La <strong>en</strong>vergadura de esta acción fue cónsona<br />

con el ritmo de lucha de clases de cada país. En Cuba y Perú, la<br />

relación del estudiantado con la clase trabajadora alcanzó el más<br />

alto nivel político del proceso; <strong>en</strong> otros países, como Arg<strong>en</strong>tina,<br />

Brasil y Chile, el movimi<strong>en</strong>to adquirió características m<strong>en</strong>os<br />

políticas, pero más masivas <strong>en</strong> cuanto a la unidad obreroestudiantil,<br />

por el desarrollo que había adquirido <strong>en</strong> esos países el<br />

movimi<strong>en</strong>to sindical organizado. A pesar de que <strong>en</strong> las naciones<br />

del Cono Sur no se crearon Universidades Populares, como la<br />

Universidad José Martí de Cuba y la Universidad González Prada<br />

de Perú, los estudiantes <strong>en</strong>contraron otras formas de relacionarse<br />

con el pueblo, como el movimi<strong>en</strong>to “Llamarada” de Ecuador.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!