03.04.2016 Views

Imperialismo Cultural en América Latina Historiografía y Praxis

y5nNvg

y5nNvg

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18<br />

El <strong>Imperialismo</strong> <strong>en</strong> lo <strong>Cultural</strong><br />

formas europeas, ya que los dibujantes se veían<br />

influidos por el realismo español (...) pero, <strong>en</strong> otro<br />

s<strong>en</strong>tido, se verá obligada a avanzar, ing<strong>en</strong>iándose <strong>en</strong><br />

inv<strong>en</strong>tar nuevas formas con significación fonética para<br />

dar a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los nombres castellanos (...) El nombre<br />

del Virrey don Antonio de M<strong>en</strong>doza lo daban a<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mediante la imag<strong>en</strong> de un agava o maguey<br />

(metal) y la de un roedor <strong>en</strong>démico (tezan), es decir,<br />

Metlozan, palabra formada de manera compuesta y<br />

semejante—relativam<strong>en</strong>te—a M<strong>en</strong>doza. 20<br />

A propósito, todo este retroceso a la pictografía estaba<br />

plasmado <strong>en</strong> el papel de los aztecas—blancos y sin<br />

impurezas—mucho mejor que el burdo que fabricaban los<br />

españoles <strong>en</strong> el siglo XVI y del cual se acopiaban anualm<strong>en</strong>te por<br />

concepto de impuestos para la Corona 36 mil resmas, equival<strong>en</strong>tes<br />

a 40 mil pliegos. 21 Bernardino de Sahagún, com<strong>en</strong>ta haber visto<br />

pliegos que—<strong>en</strong> las medidas actuales—eran de 80 cm de ancho<br />

por 16 metros de largo. Se presume que la fabricación y el uso de<br />

este papel de calidad por parte de los aztecas data de la misma<br />

época <strong>en</strong> que los chinos hacían uno similar. Pero, como ha podido<br />

apreciarse, ese logro azteca no califica <strong>en</strong> las historias de la<br />

ci<strong>en</strong>cia y de la técnica y tecnología. Olvido y desprecio a la vez .<br />

La agresión a la escritura se ext<strong>en</strong>dió y exti<strong>en</strong>de aún a la<br />

oralidad que precedió históricam<strong>en</strong>te a ésta y que se ha mant<strong>en</strong>ido<br />

existi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la tradición de los pueblos originarios<br />

vestigialm<strong>en</strong>te apreciable. Una oralidad expresiva, portadora de<br />

los mitos que han regido la vida de esos pueblos. Hace falta<br />

establecer determinadas bases metodológicas <strong>en</strong> torno a la teoría<br />

del mito para compr<strong>en</strong>der mejor la naturaleza agresiva de tal<br />

desprecio a la oralidad (que se transfiere y trasci<strong>en</strong>de al sistema de<br />

mitos que ella expresa), así como para<br />

20. Esteve Barba, Francisco, Historia Indiana, Madrid, Editorial Gredos, s/f,<br />

págs. 211-212.<br />

21. Díaz de Castillo, Bernal, Historia de la Conquista de Nueva España,<br />

(Tomo 1), La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1963, pág. 131.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!