03.04.2016 Views

Imperialismo Cultural en América Latina Historiografía y Praxis

y5nNvg

y5nNvg

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

148<br />

Transculturación e <strong>Imperialismo</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>en</strong> Cuba<br />

se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron a la dominación cultural española.<br />

Con el comi<strong>en</strong>zo del siglo XX y la instauración de la<br />

república neocolonial se consolidó el subdesarrollo cubano, a<br />

través de varios procesos que tipificaron las relaciones<br />

económicas y sociales de esta época, <strong>en</strong>tre ellas el aum<strong>en</strong>to de la<br />

p<strong>en</strong>etración estadounid<strong>en</strong>se iniciada <strong>en</strong> 1898. La injer<strong>en</strong>cia<br />

neocolonial se desarrolló de forma paulatina <strong>en</strong> el campo<br />

económico no solo de Cuba, sino de todas sus áreas de influ<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>. Su fin fue la obt<strong>en</strong>ción de materia prima,<br />

mano de obra barata para la producción industrial y de mercado<br />

para sus productos. Esta maniobra fue apoyada por la debilitada<br />

clase burguesa cubana que le permitió al imperialismo<br />

estadounid<strong>en</strong>se inmiscuirse <strong>en</strong> los problemas políticos del país.<br />

Esta posición v<strong>en</strong>tajosa les dio posibilidades para el desarrollo de<br />

formas de imperialismo cultural, las cuales “ejerc<strong>en</strong> las grandes<br />

transnacionales de la información, sobre todo <strong>en</strong> los países del<br />

Tercer Mundo, cuestión que ha redundado <strong>en</strong> el desplazami<strong>en</strong>to<br />

de valores autóctonos <strong>en</strong> muchas de esas regiones por valores<br />

foráneos”. 9<br />

Leopoldo Zea, emin<strong>en</strong>te filósofo mexicano, considera que<br />

“el imperialismo cultural justifica el imperialismo político”,<br />

cuestión que lastra la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de estos pueblos al ser<br />

considerados marginales y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los países de mayor<br />

desarrollo económico. Esta forma prepot<strong>en</strong>te de<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to—que desconoce el desarrollo de las culturas de estos<br />

países—es una consecu<strong>en</strong>cia de “siglos de brutal colonialismo, de<br />

9. Fabelo, José et al. (compiladores), Compilación de Temas para la<br />

Asignatura “Filosofía y Salud”, (1ª Parte), La Habana, Instituto Superior de<br />

Ci<strong>en</strong>cias Médicas de la Habana/Ministerio de Salud Pública, 1994, pág. 212. Ver<br />

también Mattelart, Armand, La Comunicación Masiva <strong>en</strong> el Proceso de<br />

Liberación, México D. F., Siglo XXI Editores, 1991, págs. 71-85, 223-251; y<br />

Burton, Julianne, “Don (Juanito) Duck and the Imperial-Patriarchal<br />

Unconscious: Disney Studios, the Good Neighbor Policy, and the Packaging of<br />

Latin America”, <strong>en</strong> Parker, A. et. al. (comps.), Nationalisms and Sexualities,<br />

Nueva York, Routledge, 1992, págs. 21-41.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!