03.04.2016 Views

Imperialismo Cultural en América Latina Historiografía y Praxis

y5nNvg

y5nNvg

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

106<br />

Hegemonía <strong>Cultural</strong> y Educación Superior<br />

hombre que resultará del proceso educativo. 4<br />

En contraste con la educación verdadera y g<strong>en</strong>uinam<strong>en</strong>te<br />

humana, que debe perseguir como fin “crear los presupuestos para<br />

la superación de la sociedad actual, a través del conocimi<strong>en</strong>to de<br />

las contradicciones exist<strong>en</strong>tes y el logro de un g<strong>en</strong>uino s<strong>en</strong>tido de<br />

historicidad” 5 , la hegemonía cultural imperialista tergiversa el<br />

papel real de la educación y lo convierte <strong>en</strong> medio para conformar<br />

a los hombres de modo tal que los mismos particip<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

cons<strong>en</strong>so del tipo de sociedad que le interesa a las minorías <strong>en</strong> el<br />

poder.<br />

La educación como medio de la hegemonía cultural<br />

imperialista, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra influ<strong>en</strong>ciada por factores tales como: las<br />

políticas educativas, la ori<strong>en</strong>tación de los recursos financieros, los<br />

sistemas de ingresos, los costos educativos, la composición racial<br />

y de género, los mecanismos de administración y dirección de las<br />

instituciones educacionales, los <strong>en</strong>foques e interpretaciones<br />

ci<strong>en</strong>tífico-pedagógicos que predomin<strong>en</strong>, los diseños curriculares,<br />

los vínculos de la escuela con el sector productivo, las<br />

comunidades sociales y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral con toda la práctica social.<br />

Un lugar singular ocupa <strong>en</strong> el sistema educativo la<br />

educación superior; tanto por su peculiar trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia e<br />

4. En relación al carácter clasista de la educación <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, ver<br />

por ejemplo Puiggrós, A., <strong>Imperialismo</strong> y Educación <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, México<br />

D.F., Nueva Imag<strong>en</strong>, 1980, pássim; Somoza Rodríguez, M., “Una Mirada<br />

Vigilante. Educación del Ciudadano y Hegemonía <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina (1946-1955)”,<br />

<strong>en</strong> Cucuzza, H. (ed.), Estudios de Historia de la Educación durante el Primer<br />

Peronismo: 1943-1955, Luján (Arg<strong>en</strong>tina), Editorial Los Libros del Riel, 1997,<br />

págs. 115-148; Godoy Urrutia, C., Educación y Política, Santiago de Chile,<br />

Ediciones Tierra y Escuela, 1959; Torres, C. A. (ed.), Ensayos sobre la<br />

Educación de los Adultos <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, México D.F., C<strong>en</strong>tro de Estudios<br />

Educativos, 1982; y Education and Social Change in Latin America, Melbourne,<br />

James Nicholas, 1995.<br />

5. Boroccoli, Angelo, Antonio Gramsci y la Educación como Hegemonía,<br />

México D.F., Editorial Nueva Imag<strong>en</strong>, 1977, pág. 161.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!