03.04.2016 Views

Imperialismo Cultural en América Latina Historiografía y Praxis

y5nNvg

y5nNvg

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Luis Vitale y Claudia Videla 205<br />

(...) reclamamos un gobierno estrictam<strong>en</strong>te<br />

democrático y el derecho a darnos el gobierno propio.<br />

Sería burdo afirmar—como lo han hecho varios<br />

autores—que los estudiantes hicieron la Reforma Universitaria<br />

para servir a los planes de la burguesía industrial. Ocurrió que los<br />

estudiantes levantaron ideales libertarios y de cuestionami<strong>en</strong>to del<br />

poder y de la <strong>en</strong>señanza tradicional, tratando de ligar su lucha con<br />

la de los trabajadores, pero fueron transitoriam<strong>en</strong>te derrotados o,<br />

<strong>en</strong> el mejor de los casos, sólo obtuvieron pequeñas reformas.<br />

Sectores de la burguesía aprovecharon <strong>en</strong>tonces la coyuntura para<br />

golpear a las vieja oligarquía <strong>en</strong> crisis, canalizando a su favor<br />

algunas reformas planteadas por el universitariado. Aceptaron,<br />

sobre todo, aquellos aspectos relacionados con la modernización<br />

de la <strong>en</strong>señanza y la eliminación del dogma católico; creación de<br />

nuevas carreras ci<strong>en</strong>tífico-prácticas y un cierto tipo de elección de<br />

las autoridades universitarias con apari<strong>en</strong>cia democrática, pero<br />

donde las votaciones fueran decididas por los profesores de<br />

elevados niveles del escalafón. Obviam<strong>en</strong>te, rechazaron el planteo<br />

c<strong>en</strong>tral de la Reforma: el cuestionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración del<br />

poder universitario y la democratización pl<strong>en</strong>a por la base <strong>en</strong> la<br />

elección de las autoridades. También, combatieron todo int<strong>en</strong>to de<br />

vincular la universidad con los problemas de la sociedad global.<br />

Mucha razón t<strong>en</strong>ía Germán Arciniegas cuando decía: “la<br />

Universidad después de 1918 no fue lo que ha de ser, pero dejó de<br />

ser lo que había v<strong>en</strong>ido si<strong>en</strong>do”.<br />

Estudiosos del proceso de la Reforma Universitaria, como<br />

Gabriel del Mazo, han tratado de limitar los postulados de dicho<br />

movimi<strong>en</strong>to a “la doc<strong>en</strong>cia libre, modernización de la <strong>en</strong>señanza<br />

y democratización del régim<strong>en</strong> administrativo <strong>en</strong> los planteles<br />

superiores”. 6 La verdad es que el movimi<strong>en</strong>to estudiantil<br />

perseguía cambios más profundos, tanto <strong>en</strong> lo universitario como<br />

<strong>en</strong> el conjunto de la sociedad.<br />

6. Del Mazo, Gabriel, La Reforma Universitaria, Ediciones de la<br />

Universidad de La Plata, 1941, pág. 69.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!