03.04.2016 Views

Imperialismo Cultural en América Latina Historiografía y Praxis

y5nNvg

y5nNvg

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

158<br />

<strong>Imperialismo</strong> <strong>Cultural</strong> versus Id<strong>en</strong>tidad Cubana<br />

cada día más agresivas <strong>en</strong> la def<strong>en</strong>sa y conquista de sus derechos,<br />

tanto <strong>en</strong> la vida laboral, política, individual, como <strong>en</strong> el resto de<br />

las esferas de la vida social.<br />

Desde estos c<strong>en</strong>tros de poder se traspolan, junto con todo<br />

lo anterior, los paradigmas económicos, culturales, políticos,<br />

educacionales y concepciones jurídicas e institucionales que<br />

proclaman modelos que no se ajustan a la realidad social<br />

histórico-concreta, sino que más bi<strong>en</strong> aspiran a un modelo<br />

preconcebido que responde a los objetivos e intereses de estas<br />

fuerzas dominantes que los pres<strong>en</strong>tan como el ideal a alcanzar.<br />

Este ideal se logra objetivar a través de las relaciones<br />

gubernam<strong>en</strong>tales e instituciones sociales y estatales. A través de<br />

estos paradigmas, se va creando una conci<strong>en</strong>cia de sumisión y<br />

asimilación por parte del individuo de valores morales,<br />

ideopolíticos y culturales aj<strong>en</strong>os que se pres<strong>en</strong>tan como superiores<br />

a los propios. Esto provoca una anulación de sus costumbres,<br />

tradiciones, de su modo de vida, de sus culturas, de su id<strong>en</strong>tidad;<br />

es decir, una anulación total del individuo, de su Yo interno.<br />

Estos c<strong>en</strong>tros hegemónicos que <strong>en</strong>globan a países<br />

desarrollados, impon<strong>en</strong> su condicionalidad al resto del mundo a<br />

partir de la negación de la aut<strong>en</strong>ticidad. Este aspecto alcanza su<br />

mayor expresión <strong>en</strong> los países de Asia, África y <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

como una nueva manifestación del colonialismo aplicando a las<br />

condiciones actuales <strong>en</strong> el cual se manti<strong>en</strong>e, como rasgo<br />

perman<strong>en</strong>te, el énfasis <strong>en</strong> la superioridad étnica que <strong>en</strong>cierra una<br />

fuerte discriminación hacia la población nativa de estos<br />

contin<strong>en</strong>tes tanto social, económica, ideológica, psicológica como<br />

Latinoamericana, Bu<strong>en</strong>os Aires, Sudamericana-Planeta Editores, 1987; Lavrin,<br />

Asunción, Wom<strong>en</strong>, Feminism and Social Change in Arg<strong>en</strong>tina, Chile, and<br />

Uruguay: 1890-1940, Lincoln, University of Nebraska Press, 1995; García<br />

Castro, Mary, “Eng<strong>en</strong>dering Powers in Neoliberal Times in Latin America:<br />

Reflections from the Left on Feminisms and Feminism”, <strong>en</strong> Latin American<br />

Perspectives, Vol. 28, Nº 6 (2001), págs. 17-37; y Kirkwood, Julieta, Ser<br />

Política <strong>en</strong> Chile: Los Nudos de la Sabiduría, Santiago de Chile, Cuarto Propio,<br />

1990.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!