03.04.2016 Views

Imperialismo Cultural en América Latina Historiografía y Praxis

y5nNvg

y5nNvg

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

104<br />

Hegemonía <strong>Cultural</strong> y Educación Superior<br />

gramsciano: vale decir, no sólo desde el punto de vista de lo<br />

estético o artístico, sino también a “la organización, disciplina del<br />

yo interior, apoderami<strong>en</strong>to de la personalidad propia conquistada,<br />

de superior conci<strong>en</strong>cia por la cual se llega a compr<strong>en</strong>der el valor<br />

histórico que uno ti<strong>en</strong>e, su función <strong>en</strong> la vida, sus deberes y<br />

derechos.” 3 Entonces, el fin de la hegemonía cultural auténtica<br />

sería lograr la influ<strong>en</strong>cia de la clase dominante sobre el individuo<br />

<strong>en</strong> su totalidad como sujeto social, a través de lo político, lo<br />

cognoscitivo, lo tecnológico, lo ético, lo estético, lo jurídico, las<br />

costumbres, el folclore y las tradiciones; además de las relaciones<br />

familiares, raciales, y de género, <strong>en</strong>tre otras de este tipo.<br />

Es decir, el mal llamado “desarrollo” necesita del<br />

subdesarrollo, pero ello no puede mant<strong>en</strong>erse sólo a través de<br />

medios económicos lo que exige además del empleo de la<br />

coerción impositiva, también de la anu<strong>en</strong>cia y cooperación más o<br />

m<strong>en</strong>os consci<strong>en</strong>te de los proveedores de ese desarrollo. Es<br />

<strong>en</strong>tonces cuando se establece la hegemonía cultural. Por lo g<strong>en</strong>eral<br />

la hegemonía capitalista se interpreta como una relación que<br />

expresa el prevalecer , el predominio, la imposición y dominación<br />

de una parte respecto a las restantes, que le permite hacer valer sus<br />

normas y exig<strong>en</strong>cias, lo que evid<strong>en</strong>cia una relación de poder <strong>en</strong>tre<br />

dominados y dominantes.<br />

Según nuestra apreciación, el ejercicio de la<br />

hegemonía—esto es, la dirección basada fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

cons<strong>en</strong>so y que se complem<strong>en</strong>ta con la dominación coercitiva—es<br />

una función inali<strong>en</strong>able de la clase dominante (nacional e<br />

internacional) o de aquella clase que aspira responsable y<br />

consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a subvertir un poder dado. No obstante, la<br />

naturaleza es<strong>en</strong>cial del régim<strong>en</strong> capitalista, y su carácter<br />

contradictorio, hac<strong>en</strong> que el ejercicio de la función hegemónica se<br />

realice siempre <strong>en</strong> el marco y persigui<strong>en</strong>do los fines de la<br />

3. Gramsci, Antonio, Antología, La Habana, Editorial de Ci<strong>en</strong>cias Sociales,<br />

1973, pág. 15.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!