03.04.2016 Views

Imperialismo Cultural en América Latina Historiografía y Praxis

y5nNvg

y5nNvg

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

144<br />

Transculturación e <strong>Imperialismo</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>en</strong> Cuba<br />

climáticas y naturales, y la ost<strong>en</strong>tación de las riquezas de la clase<br />

dominante criolla, que produce una manifestación hija de un estilo<br />

importado del barroco, y una forma de hacer “nacional”, que logró<br />

expresar, aunque diluida <strong>en</strong> el ac<strong>en</strong>to aj<strong>en</strong>o, asomos de criollismo<br />

<strong>en</strong> la int<strong>en</strong>ción.<br />

La pintura se desarrolla <strong>en</strong> mansiones y templos, los<br />

grabadores, todos extranjeros, se ocupan fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de<br />

recoger aspectos docum<strong>en</strong>tales de hechos históricos,<br />

desconoci<strong>en</strong>do incluso su verdadera locación geográfica y natural,<br />

desarrollándose paralelam<strong>en</strong>te con la repres<strong>en</strong>tación de imág<strong>en</strong>es<br />

religiosas y otra línea de ac<strong>en</strong>to profano, que trajo como<br />

consecu<strong>en</strong>cia la proliferación del retrato, este último con el fin del<br />

auto<strong>en</strong>grandecimi<strong>en</strong>to de la clase dominante criolla.<br />

En los campos y poblados, los bailes, las tradiciones, las<br />

copas y otras manifestaciones, incluy<strong>en</strong>do las religiosas de orig<strong>en</strong><br />

africano, van s<strong>en</strong>tando las bases de una cultura nueva, distinta a<br />

la de los europeos y africanos oriundos de múltiples regiones. En<br />

manos de negros y mulatos están ya numerosas labores<br />

artesanales: grabadores, pintores, músicos, orfebres y maestros de<br />

obras, <strong>en</strong>tre otras. La expresión cultural popular más fiel a finales<br />

del siglo XVIII fue el carnaval, como manifestación cultural ya<br />

mestiza, que rompe con los moldes religiosos. 4 Las<br />

4. Por contraste, ver “Motivos de Carnaval” <strong>en</strong> Mariátegui, J. C., La Novela<br />

y la Vida: Siegfried y el Profesor Canella, Lima, Editorial Biblioteca Amauta,<br />

1987, págs. 120-126. Además, <strong>en</strong> Chile durante el siglo XVIII, las fiestas<br />

religiosas fueron consideradas como una de las expresiones del d<strong>en</strong>ominado<br />

“bajo pueblo”, que at<strong>en</strong>taban contra la moralidad y las bu<strong>en</strong>as costumbres de la<br />

“g<strong>en</strong>te dec<strong>en</strong>te”. Los gobernadores de la época, a través de los Bandos de Bu<strong>en</strong><br />

Gobierno, fueron eliminando la fiesta de las manifestaciones religiosas, y sólo<br />

se mantuvo el recogimi<strong>en</strong>to. Ver Stuv<strong>en</strong>, Ana María, “Una Aproximación a la<br />

Cultura Política de la Elite Chil<strong>en</strong>a: Concepto y Valorización del Ord<strong>en</strong> Social.<br />

1830-1860”, <strong>en</strong> Revista de Estudios Públicos, N° 66, Santiago, 1966, págs. 230-<br />

270; Vitale, L. “La Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>Cultural</strong>”, <strong>en</strong> su Interpretación Marxista de la<br />

Historia de Chile, (Tomo IV), Santiago de Chile, LOM, 1993, pág. 248; León,<br />

Leonardo, “Reglam<strong>en</strong>tando la Vida Cotidiana <strong>en</strong> Chile Colonial. 1757-1767”,<br />

<strong>en</strong> Revista Valles, La Ligua, Chile, 1999, págs. 45-67; “La Guerra contra las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!