03.04.2016 Views

Imperialismo Cultural en América Latina Historiografía y Praxis

y5nNvg

y5nNvg

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

García, Savournín y Pérez 145<br />

manifestaciones del teatro abandonan el interior de las iglesias y<br />

comi<strong>en</strong>zan a realizarse <strong>en</strong> las plazas y durante las fiestas de los<br />

Santos Patronos y del Corpus Christi. Con la fundación del Papel<br />

Periódico de La Habana (1793), la narrativa <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra su vía de<br />

manifestarse como expresión de la cultura popular al describir<br />

costumbres y hábitos, lo que no incluía las expresiones de carácter<br />

ci<strong>en</strong>tífico.<br />

En el siglo XIX el criterio de difer<strong>en</strong>ciación es definitivo.<br />

Los hac<strong>en</strong>dados criollos toman conci<strong>en</strong>cia de su id<strong>en</strong>tidad<br />

cultural, de una superioridad con respecto a los p<strong>en</strong>insulares <strong>en</strong><br />

cuanto a conocimi<strong>en</strong>tos y cultura. Este criterio vi<strong>en</strong>e gestándose<br />

desde el siglo XVIII con la fundación de tres prestigiosas<br />

instituciones de <strong>en</strong>señanza superior: el Colegio de San Ambrosio<br />

(1689), el Colegio Seminario de San Basilio El Magno (1722), y<br />

la Real y Pontificia Universidad de San Gecónido de La Habana,<br />

amén de la impr<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> 1723 y la publicación <strong>en</strong> 1764 de nuestro<br />

primer periódico: La Gaceta.<br />

Durante el siglo XVIII las g<strong>en</strong>eraciones de criollos viajan<br />

a Europa a estudiar <strong>en</strong> importantes universidades, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

costumbres difer<strong>en</strong>tes, y formas de p<strong>en</strong>sar difer<strong>en</strong>tes a los<br />

p<strong>en</strong>insulares que les dieron orig<strong>en</strong> y con los que conviv<strong>en</strong> <strong>en</strong> su<br />

época. Lo anteriorm<strong>en</strong>te descrito está dado por un proceso<br />

“desintegrativo e integrativo” como expusiera Don Fernando<br />

Ortiz: “Lo característico de Cuba es que, si<strong>en</strong>do ajiaco, su pueblo<br />

no es un guiso hecho, sino una constante cocedura ... un incesante<br />

borboteo de heterogéneas sustancias.” 5<br />

La cubanidad <strong>en</strong>tonces no debe tratarse <strong>en</strong> términos de<br />

raza, sino de culturas, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que una misma raza<br />

Pulperías (1767)”, pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> las Jornadas de Historia de las<br />

M<strong>en</strong>talidades, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1999; y Cruz Am<strong>en</strong>ábar,<br />

Isabel, La Fiesta. Expresión de lo Cotidiano, Santiago de Chile, s/e, 1997.<br />

5. Ortiz, Fernando, “La Cubanidad y los Negros”, Estudios Afrocubanos,<br />

La Habana, Vol. 3, Nº 1-4 (1939), pág. 6.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!