03.04.2016 Views

Imperialismo Cultural en América Latina Historiografía y Praxis

y5nNvg

y5nNvg

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Carolina Kaufmann 135<br />

pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el discurso de orig<strong>en</strong>”. 34<br />

No resultaba extraño <strong>en</strong>tonces asegurar que la formación<br />

doc<strong>en</strong>te era una “cuestión de seguridad nacional” cuando el fin<br />

propuesto era “ord<strong>en</strong>ar” y “modernizar” el sistema educativo,<br />

pues “... se trata[ba] <strong>en</strong> verdad de crear un nuevo ord<strong>en</strong><br />

educativo” 35 Así, los doc<strong>en</strong>tes fueron objetos de esta pret<strong>en</strong>dida<br />

“formación personalizante/moralizante” para adquirir<br />

“profesionalidad.”<br />

En esta sociedad <strong>en</strong> la que la dictadura había clausurado<br />

la pluralidad de significaciones, difícilm<strong>en</strong>te aquellos que no<br />

poseían o compartían los fundam<strong>en</strong>tos mítico-políticos que<br />

sostuvieron al régim<strong>en</strong> 36 podían constituirse como sujetos. Puede<br />

<strong>en</strong>tonces afirmarse que los doc<strong>en</strong>tes, d<strong>en</strong>tro del canon impuesto<br />

de moralización y personalización, fueron int<strong>en</strong>cionada y<br />

sistemáticam<strong>en</strong>te des-profesionalizados.<br />

Esta “profesionalización - des-profesionalización” fue<br />

p<strong>en</strong>sada <strong>en</strong> términos de deber ser y de situaciones modélicas que<br />

podían ser resueltas a partir de un mismo patrón,<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, si los doc<strong>en</strong>tes estaban comprometidos con la<br />

remoralización/disciplinami<strong>en</strong>to de la sociedad. La formación<br />

doc<strong>en</strong>te, tanto inicial como <strong>en</strong> servicio, fue concebida como un<br />

sitio clave para el adoctrinami<strong>en</strong>to que luego debería ser<br />

“trasmitido” a los alumnos (los profesores eran educados <strong>en</strong> el<br />

s<strong>en</strong>tido que luego se les pedía que educaran), constituyéndose éste<br />

<strong>en</strong> el nervio conductor de los planes de formación. Es por ello que<br />

coincidimos con Giles Ferry cuando señala que ... :<br />

la formación de los educadores es el lugar de mayor<br />

conc<strong>en</strong>tración ideológica. Las decisiones que pued<strong>en</strong><br />

tomarse d<strong>en</strong>tro de este campo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cias<br />

34. Sarlo, “Política, Ideología y Figuración Literaria”, pág. 39.<br />

35. Boletín del C<strong>en</strong>diE, Arg<strong>en</strong>tina, Año VI, Nº 57, pág. 2.<br />

36. Sarlo, “Política, Ideología y Figuración Literaria”, pág. 39.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!