13.10.2017 Views

Miradas sobre la educación en Iberoamerica 2017 (OEI)

Desarollo profesional y liderazgo de directores escolares en Iberoamerica. Funciones y competencias de los directores en los centros escolares de Iberoamerica.

Desarollo profesional y liderazgo de directores escolares en Iberoamerica. Funciones y competencias de los directores en los centros escolares de Iberoamerica.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Funciones y compet<strong>en</strong>cias de los directores <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros esco<strong>la</strong>res de Iberoamérica<br />

Como anteced<strong>en</strong>te de esta compr<strong>en</strong>sión se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran al m<strong>en</strong>os tres <strong>en</strong>foques: <strong>en</strong> los años set<strong>en</strong>ta<br />

el paradigma de <strong>la</strong> administración esco<strong>la</strong>r de carácter c<strong>en</strong>tralizado era el dominante y posibilitó<br />

<strong>la</strong> expansión de los sistemas educativos nacionales, tratando de asegurar que los servicios<br />

educativos llegaran a toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (Pozner, 2005: 52); <strong>en</strong> los años och<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> preocupación<br />

por <strong>la</strong> equidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de los estudiantes fue el marco <strong>en</strong> que se desarrol<strong>la</strong>ron los estudios<br />

<strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s eficaces (c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> los resultados y el cumplimi<strong>en</strong>to de objetivos dados por<br />

el sistema) —Murillo seña<strong>la</strong> que trata <strong>sobre</strong> “con qué procesos se consigu<strong>en</strong> mejor los objetivos,<br />

es decir, <strong>la</strong> eficacia” (2006a: 14-15)— y, posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta se perfi<strong>la</strong>ron los estudios de<br />

mejora esco<strong>la</strong>r (c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> los procesos y <strong>la</strong> autogestión para el cambio) (Bolívar, 2000: 62-63).<br />

La sucesión de modificaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> estructura y organización de los sistemas educativos nacionales,<br />

como seña<strong>la</strong>n Marchesi y Martín (1998), provocaron que los directivos de c<strong>en</strong>tros esco<strong>la</strong>res<br />

t<strong>en</strong>gan ahora “que <strong>en</strong>contrar un difícil punto de equilibrio <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s presiones externas y los<br />

problemas que p<strong>la</strong>ntea su propia comunidad educativa. Fr<strong>en</strong>te a una visión del director definida<br />

por sus rasgos personales de eficacia y dinamismo, su capacidad de organización y su habilidad<br />

para gestionar los problemas de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, se empieza a definir un estilo difer<strong>en</strong>te de ejercer <strong>la</strong>s<br />

funciones directivas, más basadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> voluntad de aunar voluntades <strong>en</strong> proyectos compartidos,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sibilidad ante <strong>la</strong>s nuevas situaciones, <strong>en</strong> <strong>la</strong> habilidad para adaptar el funcionami<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> a los objetivos que se p<strong>la</strong>ntean, <strong>en</strong> <strong>la</strong> capacidad de compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> cultura de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

y promover el cambio” (citados por Poggi, 2001: 16).<br />

Desde esta nueva perspectiva “reconstruir y recuperar el s<strong>en</strong>tido y el valor de <strong>la</strong> vida esco<strong>la</strong>r, demandará<br />

un estilo de gestión esco<strong>la</strong>r difer<strong>en</strong>te y será necesario crear y recrear una forma de hacer<br />

escue<strong>la</strong> que permita g<strong>en</strong>erar apr<strong>en</strong>dizajes pot<strong>en</strong>tes para los estudiantes, para los profesores y el<br />

equipo directivo, para <strong>la</strong>s familias y para <strong>la</strong> institución <strong>en</strong> su totalidad” (Pozner, 2015: 70). De modo<br />

que el fortalecimi<strong>en</strong>to del rol directivo, paradójicam<strong>en</strong>te, descansa más <strong>en</strong> <strong>la</strong> creación de una<br />

comunidad profesional de apr<strong>en</strong>dizaje que <strong>en</strong> el mito del héroe individual.<br />

La gestión esco<strong>la</strong>r<br />

La gestión esco<strong>la</strong>r puede definirse como el conjunto de acciones o actividades, procesos, prácticas<br />

e interre<strong>la</strong>ciones que ocurr<strong>en</strong> al interior de los c<strong>en</strong>tros esco<strong>la</strong>res y <strong>en</strong>tre estos y su <strong>en</strong>torno<br />

—local, regional y nacional—, respecto a los asuntos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con <strong>la</strong> puesta <strong>en</strong> marcha<br />

del servicio educativo <strong>en</strong> cuanto a lo político, administrativo u organizacional, curricu<strong>la</strong>r o técnico<br />

pedagógico y <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia esco<strong>la</strong>r, comunitaria y social. Ocurre <strong>en</strong> el nivel micro de los sistemas<br />

educativos nacionales y es <strong>en</strong> este ámbito donde <strong>la</strong>s políticas educativas nacionales se adecúan<br />

para su aplicación.<br />

Aunque <strong>la</strong> gestión esco<strong>la</strong>r es producto del “conjunto de <strong>la</strong>bores realizadas por los actores de <strong>la</strong><br />

comunidad educativa (directores, doc<strong>en</strong>tes, personal de apoyo, familias y estudiantes), vincu<strong>la</strong>das<br />

con <strong>la</strong> tarea fundam<strong>en</strong>tal que le ha sido asignada a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>: g<strong>en</strong>erar <strong>la</strong>s condiciones, am-<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!