13.10.2017 Views

Miradas sobre la educación en Iberoamerica 2017 (OEI)

Desarollo profesional y liderazgo de directores escolares en Iberoamerica. Funciones y competencias de los directores en los centros escolares de Iberoamerica.

Desarollo profesional y liderazgo de directores escolares en Iberoamerica. Funciones y competencias de los directores en los centros escolares de Iberoamerica.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Funciones y compet<strong>en</strong>cias de los directores <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros esco<strong>la</strong>res de Iberoamérica<br />

intereses, pautas de conducta, etcétera. En segundo lugar, son una selección de formas<br />

o saberes culturales cuya asimi<strong>la</strong>ción es considerada es<strong>en</strong>cial para que se produzca un<br />

desarrollo y una socialización adecuada de los alumnos […] <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong> sociedad a <strong>la</strong><br />

que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>. Y <strong>en</strong> tercer lugar, se aplica aún un criterio de selección complem<strong>en</strong>tario,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que solo los saberes y formas culturales cuya correcta y pl<strong>en</strong>a asimi<strong>la</strong>ción<br />

requiere una ayuda específica deberían ser incluidos como cont<strong>en</strong>idos de <strong>en</strong>señanza y<br />

apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> <strong>la</strong>s propuestas curricu<strong>la</strong>res. (Coll, Pozo, Sarabia y Valls, 1992: 14).<br />

La gestión de <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia esco<strong>la</strong>r o social-comunitaria es <strong>la</strong> cuarta dim<strong>en</strong>sión observada.<br />

Guarda una estrecha re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión de política educativa —algunos autores no <strong>la</strong> consideran<br />

aparte—, pero podríamos distinguir<strong>la</strong> de esta debido a que refiere al espacio de <strong>la</strong> cultura<br />

organizativa; se ocupa de reve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> importancia del conjunto de cre<strong>en</strong>cias, repres<strong>en</strong>taciones<br />

y expectativas de los miembros de <strong>la</strong> comunidad esco<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> gestión de redes y conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre<br />

sus integrantes. Las actividades ligadas a esta dim<strong>en</strong>sión que se espera desarroll<strong>en</strong> los directivos<br />

son <strong>la</strong> asignación adecuada del trabajo, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>rificación de <strong>la</strong>s funciones de cada persona de <strong>la</strong> comunidad,<br />

el involucrami<strong>en</strong>to de esta <strong>en</strong> <strong>la</strong> toma de decisiones <strong>sobre</strong> los asuntos que los puedan<br />

afectar y el fom<strong>en</strong>to al apoyo <strong>en</strong>tre compañeros. En síntesis, refiere a <strong>la</strong> mínima conv<strong>en</strong>ción para<br />

el funcionami<strong>en</strong>to de una organización.<br />

Para Bolívar (2000):<br />

La cultura organizativa es una especie de mapa m<strong>en</strong>tal, compartido por todos los miembros<br />

de <strong>la</strong> organización […] refiere al conjunto de normas, valores, cre<strong>en</strong>cias y asunciones,<br />

que —fruto de <strong>la</strong> interacción y negociación <strong>en</strong>tre los miembros— dan lugar al modo como<br />

se hac<strong>en</strong> <strong>la</strong>s cosas <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro organizativo. Por eso, expresa <strong>la</strong>s formas cotidianas del<br />

c<strong>en</strong>tro y modos como los miembros interpretan <strong>la</strong> realidad, realizan sus acciones y suel<strong>en</strong><br />

resolver sus problemas. Como cultura de una organización, compr<strong>en</strong>de los significados<br />

y compr<strong>en</strong>siones que los miembros compart<strong>en</strong> acerca de su trabajo y <strong>la</strong> expresión de<br />

estos significados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s acciones particu<strong>la</strong>res (Trice y Beyer, 1993). [Aunque] El énfasis<br />

<strong>en</strong> lo común no puede llevar a ignorar que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s organizaciones exist<strong>en</strong> también <strong>la</strong>s<br />

difer<strong>en</strong>cias, los conflictos y los desacuerdos, como han puesto de manifiesto los análisis<br />

micropolíticos. (2000: 133-134).<br />

Un aspecto importante que puede ser discutido <strong>en</strong> esta dim<strong>en</strong>sión es el de <strong>la</strong> participación esco<strong>la</strong>r,<br />

<strong>la</strong> cual puede distinguirse como: 1) Estructural, cuando “… muestra <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de los difer<strong>en</strong>tes<br />

actores, <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong> participación que se produce socialm<strong>en</strong>te, es decir sin distinción<br />

de necesidades”; 2) Contributiva “… refiere al modo <strong>en</strong> que <strong>la</strong> comunidad ‘contribuye’ con <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

o <strong>en</strong> otros espacios, quedándose <strong>en</strong> un nivel más bi<strong>en</strong> de cuota”; y 3) Política, “es el s<strong>en</strong>tido<br />

más fuerte del concepto de participación, así, los actores intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> los ´procesos decisionales<br />

básicos´ que determinan <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación y rumbo de los asuntos. Es política porque, a decir<br />

de T<strong>en</strong>ti (2004:4), ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>la</strong> construcción y el manejo del poder de <strong>la</strong>s instituciones”<br />

(Estrada, 2010: 152-153). La participación, <strong>en</strong> este último s<strong>en</strong>tido, se pot<strong>en</strong>cializa cuando se da<br />

<strong>en</strong> el marco de re<strong>la</strong>ciones simétricas y se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el valor del cons<strong>en</strong>so de <strong>la</strong> comunidad.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!