13.10.2017 Views

Miradas sobre la educación en Iberoamerica 2017 (OEI)

Desarollo profesional y liderazgo de directores escolares en Iberoamerica. Funciones y competencias de los directores en los centros escolares de Iberoamerica.

Desarollo profesional y liderazgo de directores escolares en Iberoamerica. Funciones y competencias de los directores en los centros escolares de Iberoamerica.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 2<br />

Exist<strong>en</strong> cinco países donde <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación de mujeres <strong>en</strong> puestos de dirección se aproxima a<br />

<strong>la</strong> distribución por sexo <strong>en</strong> el conjunto del colectivo de doc<strong>en</strong>tes. Se trata de los casos de El Salvador,<br />

España, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y del conjunto de los 13 estados investigados<br />

de Brasil, lo que registran a más de un 60% de mujeres <strong>en</strong> cargos de dirección esco<strong>la</strong>r.<br />

Se han analizado los datos recabados <strong>en</strong> este informe con otros estudios previos para id<strong>en</strong>tificar<br />

posibles t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias. Así, el exam<strong>en</strong> realizado por Vail<strong>la</strong>nt (2011) con base <strong>en</strong> un trabajo previo<br />

de <strong>la</strong> UNESCO se indicaba que el desc<strong>en</strong>so porc<strong>en</strong>tual de profesoras a directoras variaba desde<br />

poco más de un 1% <strong>en</strong> el caso de Arg<strong>en</strong>tina hasta un 35% <strong>en</strong> el caso de Chile. En el resto de países<br />

participantes los valores eran intermedios: <strong>en</strong> el caso de Brasil era de más de un 7%; <strong>en</strong> Paraguay<br />

casi un 6%; <strong>en</strong> Perú un 24%; y <strong>en</strong> Uruguay casi un 7%.<br />

Tal lo expresado <strong>en</strong> párrafos anteriores, <strong>la</strong> respuesta al cuestionario e<strong>la</strong>borado por <strong>la</strong> IESME-<strong>OEI</strong>,<br />

evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Iberoamérica una difer<strong>en</strong>cia de un 10% <strong>en</strong> <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación del sexo fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> dirección esco<strong>la</strong>r; mi<strong>en</strong>tras que el 71% son doc<strong>en</strong>tes, un 60% son directoras. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>en</strong><br />

base a <strong>la</strong> información ofrecida <strong>en</strong> el gráfico 2.2. y <strong>en</strong> el estudio de Vail<strong>la</strong>nt (2011), podemos observar<br />

aspectos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> evolución histórica desde los datos de 2008 hasta <strong>la</strong> actualidad<br />

<strong>sobre</strong> los países de los que t<strong>en</strong>emos ambas cohortes (UNESCO-2008 y <strong>OEI</strong>-<strong>2017</strong>). Hay dos países<br />

que <strong>en</strong> esta década han aum<strong>en</strong>tado su porc<strong>en</strong>taje de mujeres <strong>en</strong> cargos de dirección: <strong>en</strong> el caso<br />

de Chile se ha pasado de un 51% de mujeres directoras a un 59% y <strong>en</strong> Perú este porc<strong>en</strong>taje se ha<br />

ampliado desde el 34,9% al 50%.<br />

Asimismo, existe un informe reci<strong>en</strong>te de Cu<strong>en</strong>ca y Pont (2016) que refleja el promedio de edad de<br />

los directores <strong>en</strong> Latinoamérica <strong>en</strong> más de 47 años. Su distribución de <strong>la</strong>s edades promedio de los<br />

directores <strong>en</strong> los países estudiados es variada, observándose una desviación típica de algo más<br />

de 10 años. Esta difer<strong>en</strong>cia mayor <strong>la</strong> <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong>tre Chile, donde <strong>la</strong> edad promedio de sus<br />

directores se acerca a los 55 años, y Nicaragua, donde sus directores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> torno a 42 años.<br />

Además, <strong>la</strong> citada investigación de Cu<strong>en</strong>ca y Pont (2016) recoge los años medios de servicio como<br />

director. En el<strong>la</strong> se indica que los directores ejerc<strong>en</strong> su desempeño un promedio de 9,8 años, aunque,<br />

con notorias difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los países. Así, <strong>en</strong>contramos a Costa Rica con directores por<br />

<strong>en</strong>cima de los 14 años de servicio mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Nicaragua, los directores pasan un promedio<br />

de 7 años <strong>en</strong> dicha responsabilidad. Por <strong>en</strong>cima de los 10 años de servicio como director (además<br />

de Costa Rica) <strong>en</strong>contramos a Chile, Colombia, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana<br />

y Uruguay. Por otro <strong>la</strong>do, con m<strong>en</strong>os de 10 años de servicio <strong>en</strong> esta responsabilidad (además de<br />

Nicaragua) se sitúan Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, Ecuador 23 , Guatema<strong>la</strong>, México y Panamá.<br />

Junto al sexo y a <strong>la</strong> edad, y para completar esta primera radiografía de los directores <strong>en</strong> Iberoamérica,<br />

interesa analizar <strong>la</strong> variable referida a <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ridad <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos (públicos<br />

o privados). Como puede observarse <strong>en</strong> el gráfico 2.3 <strong>la</strong> mayoría de los directores (aproximadam<strong>en</strong>te<br />

un 74%) desarrol<strong>la</strong>n sus funciones <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros de <strong>educación</strong> pública.<br />

23<br />

En Ecuador los directores duran 4 años.<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!